Desde que en 1856 se descubriera el primer neandertal en una cueva próxima a la ciudad alemana de Düsseldorf, sólo tres años antes de que Darwin publicase “El origen de las especies”, estos homínidos ocupan un lugar destacado en el imaginario popular. El profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Antonio Rosas, es uno de los mayores especialistas en neandertales. Si algo se puede destacar de este investigador es su compromiso con la divulgación de la ciencia.
Simulación, durante el experimento, del ataque de un depredador atrapando a la abeja con unas pinzas. / Ana L. Llandres.
Los científicos ya sabían que algunas especies de abejas sociales, al detectar la presencia de un depredador cerca de su colmena, avisan al resto de sus hermanas, lo que provoca una respuesta de ataque al potencial depredador. Ahora, investigadores de la Universidad de Tours (Francia), en colaboración con la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería, han demostrado que también marcan con señales químicas las flores donde previamente han sido atacadas.
Un investigador de la Universidad de Jaén ha hallado huesos de notosaurios con más de 230 millones de años, los restos fósiles de vertebrados más antiguos que se han encontrado en Andalucía. Además, su estudio revela que se produjo una inundación catastrófica en la franja que va de Puente de Génave (Jaén) a Bienservida (Albacete).
Una correcta conservación de los murciélagos cavernícolas pasa por considerar como importantes refugios nocturnos alternativos distintos a los habituales, incluir dentro de la gestión de las áreas protegidas hábitats importantes donde estas especies se alimenten y llegar a acuerdos con los propietarios de los terrenos adyacentes para evitar el uso masivo de pesticidas, según un estudio de la Universidad de Murcia.
Recreación artística de la puesta de huevos de un ampelosaurus. / J.A. Peñas - SINC