Investigadores españoles han estudiado el papel de los pequeños fondos privados de animales naturalizados como material científico. El trabajo, publicado en ‘BioScience’, ha evaluado los fondos históricos de 112 colecciones en Europa y EE UU.
Momento en el que era liberada la tortuga laúd. Imagen: Efe
Encyclia navarroi recibe muy pocas visitas de las abejas, lo que garantiza la conservación de estas plantas. Imagen: Angel Vale.
Investigadores de la Universidad de Vigo, en colaboración con la Unidad de Servicios Ambientales del Parque Nacional Alejandro de Humboldt (Cuba), han descubierto dos nuevas especies de orquídea caribeña.
Tetramicra riparia. Imagen: Angel Vale.
Científicos europeos y estadounidenses, entre los que se encuentra Miguel Araújo del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, han trazado una nueva distribución del mundo natural que muestra cómo están diseminados los grupos de vertebrados más importantes y actualiza la versión clásica del naturalista Alfred R. Wallace de 1876. El nuevo mapa –basado en más de 20.000 especies de mamíferos, aves y anfibios– divide al mundo en 20 regiones zoogeográficas y 11 reinos animales.
Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas analiza el material genético de los microorganismos intestinales del lince ibérico. La investigación revela que los posibles patrones alimenticios de este felino son muy distintos y más amplios de lo habitual en un carnívoro mono-dieta.
La iniciativa EXOCAT ha permitido catalogar la lista de especies exóticas de Cataluña en función de su estatus invasor, y ha generado una base de datos que resultará indispensable para la gestión en los espacios protegidos.