Andrés Barbosa es un investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que ha estudiado la relación entre la ecología, la morfología y la fisiología de las aves en distintos tipos de hábitats. Ha participado en 8 campañas antárticas y una en el Ártico, y lidera el proyecto PINGUCLIM que tiene como objetivo principal el estudio de los efectos del cambio climático sobre la fisiología de los pingüinos antárticos.
Ejemplar de lince ibérico (Lynx pardinus). Imagen: CSIC.
Investigadores valencianos realizan la primera descripción a nivel mundial de toxoplasmosis en una fosa en cautividad, un animal en peligro de extinción. La investigación, publicada por la revista Veterinary Parasitology, ha sido realizada por la Universidad CEU Cardenal Herrera y el Bioparc Valencia, en colaboración con la Universidad de Davis (California) y la Universidad Complutense de Madrid.
Al reducir genéticamente la dosis de genes Hox se obtuvieron extremidades con hasta 14 dedos. Imagen: CSIC
Los sistemas de reacción-difusión que propuso el matemático Alan Turing explican el mecanismo de formación de los dedos en tetrápodos, según un estudio publicado hoy en la revista Science. El trabajo confirma que los genes Hox regulan el grosor de los dedos durante su formación.
Investigadores españoles han dado un paso más en el estudio del material genético libre que se encuentra en el ambiente donde habitan microorganismos. Este descubrimiento supone un avance en el conocimiento de los mecanismos de intercambio de genes entre organismos similares.
Bacillus subtilis es una bacteria no patógena que se usa con frecuencia como modelo de laboratorio. Imagen: María Lamprecht (CAB).
Investigadores del Centre de Recerca en Sanitat Animal han demostrado que es posible proteger a los cerdos frente al virus de la peste porcina africana. Son las conclusiones de un estudio publicado en la revista PLoS One. Desde su entrada en Georgia en el año 2007, el virus se expande sin demasiado control por países colindantes