Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Vanessa cardui. Imagen: CREAF.
Fotografía
Ciencias de la Vida
fósil Donoghe
Fotografía
Los peces placodermos tenían dientes
18 octubre 2012 14:14
SINC

Estos animales vivieron en el periodo Silúrico hace 1,5 millones de años. Imagen: Esben Horn

Ciencias de la Vida
Fotografía
La vegetación puede tolerar cambios climáticos bruscos si no son frecuentes
15 octubre 2012 10:48
MNCN

Un estudio con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) concluye que existen mecanismos estabilizadores que contribuyen a la resiliencia de la vegetación frente a cambios climáticos extremos, aunque también señala que no debe subestimarse la capacidad de tales eventos para provocar cambios dramáticos, especialmente si se vuelven más constantes.

Descubren una nueva especie de tortuga fósil en España
15 octubre 2012 10:13
UCM

Las investigaciones realizadas en el Departamento de Paleontología de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han permitido identificar una nueva especie de tortuga española, Brodiechelys royoi. Su estudio aporta nuevas pistas sobre la diversidad de reptiles del Mesozoico europeo, y permite reconocer algunos de sus representantes como "estrechamente relacionados con otros contemporáneos que habitaron en Asia".

El juicio por la catástrofe medioambiental comenzará el próximo 16 de octubre
La exposición al fuel del ‘Prestige’ provoca daño a corto plazo en el ADN de ratas
11 octubre 2012 9:27
SINC

Un experimento realizado con roedores expuestos a un fuel similar al del vertido del buque Prestige –ocurrido hace casi una década– demuestra que la exposición al combustible por inhalación provoca daño en el material genético. Según el estudio, liderado por la Universidad de A Coruña, los resultados podrían extrapolarse a las personas que participaron en las labores de limpieza de las costas.

Crean dedos de zinc contra la enfermedad de Huntington
9 octubre 2012 18:01
CRG

Las proteínas llamadas 'dedos de zinc', que existen de forma natural, son capaces de reconocer y unirse a secuencias especificas del ADN. Investigadores del Centro de Regulación Genómica han diseñado estructuras de este tipo que reconocen eficazmente las repeticiones de ADN características de la enfermedad de Huntington. El estudio aparece publicado esta semana en la web de la revista PNAS.