Imagen de satélite del océano Ártico. Imagen: ESA
Mirlo en un parque urbano. Imagen: J.D. Ibáñez-Álamo
Los hadrosaurios, que vivieron en el periodo Cretácico, desarrollaron una de las dentaduras más evolucionadas que se conocen. Un grupo de investigación internacional ha descubierto que estos bípedos se diferenciaron de los reptiles gracias a esta compleja dentición.
El grupo de Ecología de poblaciones del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados ha colaborado en la estima del tamaño poblacional de la colonia de focas monje de Cabo Blanco (Mauritania) a través de un estudio que muestra que la población se está recuperando en tamaño y estructura a los niveles que tenía antes de la mortandad masiva que sufrió en 1997. Esta investigación abre una esperanza a la persistencia de la colonia de Cabo Blanco.
Un problema con el que se enfrentan con frecuencia quienes investigan sobre restos arqueopaleontológicos es la dificultad para dilucidar la autoría de las marcas realizadas con los dientes. Con el fin de contribuir a solucionar el problema, una investigación liderada por el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, ha realizado un estudio experimental basado en 200 huesos modernos aplicando los resultados a los fósiles descubiertos en los yacimientos de Atapuerca.
La Península Ibérica ofrece un registro de mastodontes muy completo, aunque muchos yacimientos no figuran en la literatura paleontológica. Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) revisa todas las localidades en las que han aparecido restos fósiles de estos proboscídeos.