En enero de 2013 el Protocolo de Kioto ya será historia. La lucha contra el cambio climático se centra ahora en prorrogarlo y lo hace en Catar, uno de los países que más CO2 emite per cápita, y que apuesta cada vez más por la energía solar. La XVIII Cumbre del Clima de Naciones Unidas comienza hoy con la esperanza puesta en 2015, cuando podría firmarse un acuerdo legalmente vinculante.
La nueva especie Pygmarrhopalites maestrazgoensis. Imagen: Rafael Jordana y Enrique Barquero.
Un equipo de científicos de la Universidad de Navarra y la Asociación Catalana de Bioespeleología ha descubierto tres nuevas especies de colémbolos en las cuevas del Maestrazgo (Teruel). Su descripción se ha publicado en la revista Zootaxa. Estos diminutos artrópodos pertenecen a uno de los grupos de animales más antiguos de la Tierra.
El equipo de espeólogos durante la bajada a la cueva. Imagen: Floren Fadrique.
Investigadores del Centro de Investigación en Sanidad Animal han descubierto que Haemophilus parasuis puede utilizar el ácido siálico del cerdo para pasar desapercibido al sistema inmune y ser capaz de producir enfermedad en los cerdos. Además, han identificado un gen relacionado con las cepas virulentas de la bacteria que podría ayudar al diagnóstico.
Investigadores del Grupo de Estudio del Comportamiento Animal y Humano de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con el Instituto Max Plank de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania) han llevado a cabo una investigación en un grupo de orcas que aporta la primera evidencia experimental de la capacidad de imitación de acciones en esta especie.
Un investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) revisa el papel de la transferencia génica horizontal y de la hibridación interespecífica en el proceso evolutivo. Los últimos hallazgos evidencian que una estructura reticulada podría describir mejor la evolución de algunos organismos del árbol de la vida imaginado por Darwin hace 150 años.
Un equipo internacional de científicos ha observado el comportamiento de varios grupos de cetáceos de la especie Globicephala melas –conocidos como calderones comunes o ballenas piloto de aleta larga– en el Estrecho de Gibraltar y Cabo Bretón (Canadá). Sus resultados indican que estas ballenas nadan de forma sincronizada cuando reconocen una amenaza externa.