El oceanógrafo Carlos M. Duarte (Lisboa, 1960) ha recibido el premio especial del jurado en el II Certamen Fecyt de Comunicación Científica, cuyos galardones se han entregado este miércoles en A Coruña durante la Gala de la Ciencia Española. El investigador y divulgador científico no ha podido recoger personalmente su premio, porque se encuentra en Australia, pero desde allí ha valorado la distinción y conversado con SINC.
El investigador Carlos Duarte en Svalbard (Noruega). Imagen: CSIC.
Simulación de fachada vegetal en el Centro cultural aeronáutico de el Prat de Llobregat. Imagen: UPC.
Una larva de insecto que vivió durante el cretácico, hace unos 110 millones de años, y que aparece recubierta de restos vegetales, es la evidencia de camuflaje en insectos más antigua conocida hasta ahora, según un artículo que publica la última edición de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El trabajo se basa en el estudio de una pieza excepcional de ámbar descubierta en el año 2008 en el yacimiento de El Soplao (Cantabria), el más extenso y rico en ámbar de la era mesozoica en Europa.
Un grupo de científicos internacionales, en el que participa Víctor Álvarez Tallada de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, describe por primera vez in vivo cuándo, dónde y a qué nivel se inicia la fase de división celular conocida como mitosis. En un artículo, publicado en la revista Nature Cell Biology, estos expertos identifican el centrosoma como el punto de origen de esta actividad, otorgándole además una nueva función relacionada con un cambio morfogenético previo al proceso de separación.
Embrión de pez cebra, que desarrolló miembros más parecidos a patas que a aletas después de ser manipulado para que produjera la proteina HoxD13. Imagen: Freitas et al., Developmental Cell.
Un equipo de investigadores del CSIC ha demostrado que la aleta del pez cebra puede transformarse en una estructura parecida a las patas de los tetrápodos si se incrementa la actividad del gen HoxD13. El incremento de la actividad de los genes Hox fue clave en el paso de los animales acuáticos a los terrestres.
Las polillas cambian de flores porque aprenden a alimentarse de otras cuando sus favoritas no están presentes. Imagen: Charles Hedgcock
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han estudiado la paleoecología y paleobiogeografía de los grandes mamíferos de Sudamérica durante el cuaternario analizando la proporción de isótopos estables en los dientes de los mamíferos fósiles. En esta etapa los mamíferos sudamericanos ocuparon una amplia variedad de hábitats desde los bosques a los pastizales.
Cadáver de la ballena aparecida en San Vicente de la Barquera. Imagen: Efe