Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Un reducto de laminarias en la costa asturiana. Foto: José Manuel Rico Ordás
Fotografía
Desaparecen los bosques de laminarias en el Cantábrico
26 julio 2012 13:28
UCC+i FICYT

Un reducto de laminarias en la costa asturiana. Foto: José Manuel Rico Ordás

Philip Campbell, director de la revista 'Nature'
“Me preocupa la presión de los jóvenes científicos por publicar sin parar”
26 julio 2012 13:20
Pampa García

Lleva más de 30 años viendo cada día sobre su mesa la mejor ciencia del mundo antes de que nadie la haya publicado aún. Por las manos del director de Nature y de todo su grupo de publicaciones, Philip Campbell (1951), han pasado artículos que han hecho historia, como los de la oveja Dolly, el agujero de la capa de ozono y la transmisión del virus de la gripe aviar, que fue vetado por el Gobierno de EE UU. Ahora se enfrenta a un nuevo panorama, el de las publicaciones de acceso abierto en la Unión Europea. Campbell ha hablado con SINC del presente y futuro de Nature y la investigación de alto nivel.

Bosque de Manaus (Brasil)
El 85% de las áreas tropicales protegidas han perdido cobertura forestal en los últimos 30 años
25 julio 2012 19:00
UB І SINC

La deforestación ha reducido la extensión de muchas reservas protegidas dentro de los bosques tropicales, y las especies animales y vegetales que viven en ellas ven su futuro amenazado. Según publica en la revista Nature un equipo internacional de científicos, es necesario tomar medidas que frenen la pérdida de biodiversidad de estas regiones.

Los ‘sapiens’, de nuevo principales sospechosos
La erupción de un volcán no acabó con los neandertales
25 julio 2012 12:35
SINC

Existen varias hipótesis sobre la extinción de los Homo neanderthalensis y una de ellas apoya la idea de los desastres naturales y los eventos climáticos extremos. Un equipo internacional de científicos muestra esta semana en la revista PNAS que los seres humanos modernos supusieron una mayor amenaza competitiva para los neandertales que, por ejemplo, la mayor erupción conocida de un volcán en Europa.

El rorcual común está más amenazado en el Mediterráneo de lo que se pensaba
25 julio 2012 9:42
SINC

Hasta ahora, se consideraba que los rorcuales comunes en el Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán formaban parte de la distribución de esta especie de ballena en el Mediterráneo. Sin embargo, un equipo internacional de científicos, liderado por un español, revela que su población se ha sobrevalorado al incluir individuos del Atlántico que visitan puntualmente el Mediterráneo occidental, donde el ruido generado por actividades humanas afectan a su supervivencia.

Nuevas lechuzas sobrevuelan los cielos de Alicante
24 julio 2012 14:36
SINC

El espacio natural El Cachulí de Petrer en Alicante acogió ayer tres nuevas inquilinas. Con la reintroducción de las lechuzas comunes, la Diputación de Alicante pretende recuperar esta ave rapaz nocturna en Alicante, donde la población ha descendido hasta un 70% en algunas zonas.

Bisonte en Altamira.
Las actinobacterias colonizan la cueva de Altamira e influyen en la atmósfera subterránea
24 julio 2012 10:18
MNCN

Un estudio multidisciplinar, en el que han participado científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), revela que las manchas grises presentes en el techo y las paredes de la Cueva de Altamira son colonias microbianas constituidas sobre todo por bacterias del género Actinobacteria y cristales de carbonato cálcico inducidos por la actividad metabólica bacteriana.