Los ratones espinosos africanos del género Acomys son capaces de perder su piel y regenerar rápidamente los tejidos. Imagen: Ashley W. Seifert
En la fotografía se ven restos de cocodrilos (A-E), coprolitos (F), vertebrados indeterminados (G-H) y dinosaurios (I-J). Imagen: CretRes.
Peces, tortugas, cocodrilos y dinosaurios vivieron hace millones de años en Guadalajara. Investigadores españoles revelan en Cretaceous Research el hallazgo del yacimiento paleontológico de Algora que además confirma conexiones paleogeográficas entre Europa y África hace unos 96 millones de años.
Mapa paleogeográfico con la situación del yacimiento durante el Cenomaniense. Imagen: Manuel Segura
Científicos del grupo de estudio de Enfermedades Emergentes de la Universidad de les Illes Balears han localizado una población estable de mosquitos tigre en el municipio de Bunyola (Mallorca). Se trata de una especie exótica invasora originaria del sudeste de Asia, que en las últimas décadas se ha expandido más allá de su hábitat natural y actualmente se encuentra en más de 25 países. En Españal se detectó por primera vez en agosto de 2004, en Cataluña.
Un estudio internaciopnal liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales ha revelado la gran diversidad de linajes genéticos del ADN mitocondrial de las aves forestales amazónicas. El estudio ha rastreado la variación del gen mitocondrial COI, utilizado en aves como 'código de barras' para identificar especies, en 41 tipos de aves de bosques neotropicales de Ecuador y la Guayana Francesa.
Arte rupestre de los San en una cueva de las montañas de la provincia de Limpopo (Sudáfrica). Imagen: Carina Schlebusch.
Un equipo internacional de científicos ha analizado 2,3 millones de variantes de ADN de 220 personas del centro y sur de África. El estudio genético, el mayor hasta la fecha, confirma que los grupos étnicos Khoi y San (bosquimanos) se separaron hace 100.000 años de la rama ancestral común a la que pertenece el resto de los humanos modernos, incluso antes de que salieran de África, hace 60.000 años.
¿Han intentado alguna vez cazar una mosca con la mano? ¿O parar un remate como lo hace Víctor Valdés? Ambas cosas son difíciles. La mosca tiene neuronas especializadas que detectan objetos que se acercan, y generan un reflejo. Muchas especies, como por ejemplo insectos, pájaros o mamíferos, tienen este tipo de neuronas. Los humanos también las tenemos para evitar colisiones o coger objetos en movimiento como pelotas de fútbol. A pesar de que estas neuronas cumplen las mismas funciones, no estaba claro si funcionaban del mismo modo en especies diferentes.
Ostras en la zona intermareal de Xiamen (China). Imagen: Qian