Los delfines empiezan a degradar los insecticidas y a expulsarlos cuando se convierten en ejemplares adultos. Imagen: CSIC.
Hasta el momento se pensaba que los mamíferos degradaban y expulsaban por completo los insecticidas, pero las crías, que no están preparadas para metabolizar estos compuestos, habían acumulado mayores concentraciones que los adultos. Un equipo internacional de investigadores, liderado por el CSIC, demuestra ahora que la diferencia entre adultos y crías se debe a la contaminación a través de la leche materna.
El canto ‘desincronizado’ de las ranas arborícolas japonesas ha inspirado el desarrollo de un algoritmo de inteligencia artificial. Imagen: Tanaka Juuyoh.
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Complutense y Politécnica de Madrid, publicado en la revista Theriogenology, muestra que “extensificar” los ritmos de reproducción de conejas primíparas, inseminándolas el día 32 post-parto, mejora considerablemente la condición corporal y el estatus metabólico de las mismas.
Los cambios en el clima han obligado a muchas especies a buscar refugio bajo tierra, y se han convertido con el paso de los años en especies subterráneas que ya no podrían sobrevivir en la superficie. Investigadores de la Universidad de Alcalá (UAH) tratar de explicar cómo el cambio climático obliga a ciertos animales a "mudarse".
Un equipo de investigadores ha logrado reproducir mediante fecundación artificial ejemplares de la lapa ferrugínea (Patella ferruginea), especie de molusco marino del Mediterráneo en peligro de extinción. Como resultado, doce lapas nacidas en laboratorio han superado la fase crítica de crecimiento y se han convertido en juveniles reptantes
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Autónoma de Barcelona han identificado en Lleida huevos de dinosaurio con una característica única: tienen forma ovoide. El descubrimiento representa una prueba a favor de la hipótesis de que los pájaros y los dinosaurios del Cretácico podrían haber tenido un ancestro común.
La última vez que se observó este esquivo insecto fue hace más de 70 años. En la capital, tan solo existen apareció en la Casa de Campo y en el Jardín Botánico. Desde inicios de 2012, este raro lepidóptero ha sido visto en dos ocasiones en el sur de la ciudad madrileña. Esta mariposa se observó de nuevo en el Centro de Excelencia Internacional del Campus Moncloa durante una actividad fotográfica celebrada el pasado 7 de junio 2012.