Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Procambarus clarkii. Imagen: Juan Rueda Sevilla
Fotografía
Un diminuto crustáceo invade al cangrejo de río americano
1 septiembre 2012 10:00
Juan Rueda Sevilla

Procambarus clarkii. Imagen: Juan Rueda Sevilla

Ciencias de la Vida
Uno de los molares descubiertos en la cueva Denisova (Siberia) en 2010. Imagen: Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.
Fotografía
Investigadores secuencian el genoma de los parientes de los neandertales, los denisovanos
31 agosto 2012 10:00

Uno de los molares descubiertos en la cueva Denisova (Siberia) en 2010. Imagen: Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

El estudio se publica en ‘Science’
Los 'primos' de los neandertales revelan sus secretos
31 agosto 2012 8:28
SINC

La reconstrucción en alta definición del genoma completo del homínido denisovano, descubierto en Asia en 2010, responde a muchas de las dudas que tenían los científicos. El trabajo arroja luz sobre las relaciones entre denisovanos y humanos modernos, y presenta una lista de cambios genéticos asociados al desarrollo de la función cerebral y el sistema nervioso, que permitieron diferenciarnos de los homínidos arcaicos.

Reconstruyen la historia evolutiva del paso a tierra de los anfibios
30 agosto 2012 11:44
CSIC

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado la evolución de las formas reproductivas de los anfibios y el paso de la puesta de huevos del medio acuático al terrestre. El trabajo, publicado en la revista Evolution, demuestra que la conquista del medio terrestre llevó asociado un aumento en el tamaño de los huevos, así como una reducción del tamaño de los adultos y del número de huevos por puesta.

'Gideonmantellia', con 130 millones de años, y apenas dos metros de longitud
'El Hipsi de Galve', el dinosaurio comedor de plantas más pequeño de España
30 agosto 2012 10:40
Unizar

El grupo de investigación Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza acaba de describir por primera vez el dinosaurio comedor de plantas más pequeño de España. El análisis de 104 restos de un único individuo, publicado en la revista Palevol, muestra el esqueleto más completo de un dinosaurio ornitópodo encontrado en nuestro país.

Ciencias de la Vida
Los anfibios presentan la mayor variedad de formas de reproducción de entre todos los vertebrados terrestres. Imagen: CSIC.
Fotografía
El paso a tierra de los anfibios
30 agosto 2012 8:00

Los anfibios presentan la mayor variedad de formas de reproducción de entre todos los vertebrados terrestres. Imagen: CSIC.

Ciencias de la Vida
Reconstrucción de Gideonmantellia en el Museo de Galve. Imagen: José Manuel Gasca / Aragosaurus.
Fotografía
'El Hipsi de Galve', el dinosaurio hervívoro más pequeño de España
30 agosto 2012 8:00
Aragosaurus.

Reconstrucción de Gideonmantellia en el Museo de Galve. Imagen: José Manuel Gasca / Aragosaurus.

Una mutación del gen DMRT3 establece diferencias en el caminar de los caballos
29 agosto 2012 19:00
SINC

Un equipo de investigación liderado por la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas en Uppsala (Suecia) ha descubierto una mutación del gen DMRT3 en algunas razas de caballos que determina una forma de caminar más suave denominada "trote enganchado" que les permite ir rápido pero sin galopar, según publica hoy la revista Nature.

Deshielo Ártico
La liberación de carbono ártico es diez veces mayor de lo estimado
29 agosto 2012 19:00
Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3)

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Estocolmo, y que cuenta con la participación de la científica española Laura Sánchez-García – actualmente en el Institut Català de Ciències del Clima (IC3) –, ha estudiado el incremento de temperaturas medias en el Ártico y sus consecuencias. Según sus conclusiones, la liberación de carbono ártico, causada por la degradación y erosión del deshielo, podría alcanzar una magnitud de 44 millones de toneladas al año, cantidad diez veces superior a lo que se estimaba anteriormente.