Ejemplar de lobo ibérico. Imagen: Netícola – Raúl A
El lobo ibérico habita en entornos naturales cada vez más humanizados y con recursos alimentarios limitados, y su presencia no es siempre bienvenida. Pero, según investigadores españoles, la disponibilidad de comida tiene un papel secundario frente a las características del paisaje –donde encuentra refugio– para persistir en ambientes de Galicia dominados por el humano.
La vistosidad del plumaje en las aves y la diferente coloración que se observa entre sexos en algunas especies están relacionadas con el hecho de que nidifiquen en cavidades o en emplazamientos abiertos. Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) comprueban las predicciones de Alfred Russel Wallace sobre la evolución de la coloración en aves.
La dieta del Australopithecus anamensis, un homínido que vivió en el este del continente africano hace más de cuatro millones de años, era muy especializada e incluía tanto alimentos típicos de ambientes abiertos (semillas, juncos, hierbas, etc.) como frutos y tubérculos. Así lo indica un estudio científico que tiene como primer autor a Fernando Estebaranz, investigador del departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona.
Un grupo internacional ha desarrollado una técnica para identificar las células que ayudan a muchas especies animales a orientarse por el campo magnético terrestre. Gracias a este método, se ha comprobado que las truchas tienen estas células en el tejido olfativo.
Investigadores españoles obtienen nuevos indicios sobre cómo migran las células de los organismos multicelulares: empujándose, deformándose y formando una onda que se mueve a una velocidad de un milímetro por día. El movimiento celular es imprescindible para los procesos fisiológicos normales, como por ejemplo el desarrollo embrionario, pero también es la base de la metástasis de un tumor.
Investigadores de la Universidad de Barcelona han utilizado trazadores biogeoquímicos para analizar la ecología trófica y espacial de los grandes depredadores marinos que se desplazan miles de kilómetros cada año. Su trabajo es portada en el último número de la revista Frontiers in Ecology and the Environment.
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha permitido obtener por primera vez material genético antiguo de la bacteria causante de la sífilis (Treponema pallidum pallidum) en los huesos de neonatos de siglos pasados. Antes sólo se había extraído, a pesar de los numerosos intentos realizados, en una ocasión y en un solo sujeto adulto.
Un estudio internacional en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha reconstruido la historia del ensamblaje de una comunidad de insectos de agallas de los robles, en la que las especies gallícolas y sus enemigos parásitos conviven en una extensa área que abarca desde Irán hasta España.