Ciencias de la Vida

Elefantes en la sabana Africana.
La migración de los elefantes marca mejor las estaciones del año que el calendario
27 junio 2012 22:00
SINC

El comportamiento de los grandes herbívoros de la sabana africana se rige por la disponibilidad de comida, que depende a su vez de las lluvias. Un estudio, publicado en PLoS ONE, propone utilizar el movimiento de los paquidermos para determinar mejor el principio y el final de la época de precipitaciones y sequía en este ecosistema.

El artículo se publica en la revista ‘Nature’
Nuevos indicios de que los dinosaurios eran reptiles de sangre caliente
27 junio 2012 19:01
SINC

Una de las razones para pensar que los dinosaurios fueron de sangre fría es que sus huesos poseen líneas de paro de crecimiento propias de este tipo de animales. Este argumento se ha venido abajo con un trabajo del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. Los investigadores han encontrado estas líneas en mamíferos, de sangre caliente, al estudiar los huesos de 41 especies de rumiantes actuales.

El estudio se publica on line en ‘Nature’
Los 'Australopithecus sediba' pudieron vivir en bosques y no en sabanas
27 junio 2012 19:00
SINC

Un equipo internacional de científicos ha analizado los dientes fósiles de los Australopithecus sediba descubiertos en 2008 yque vivieron hace menos de dos millones de años.Los resultados indican que estos homínidos primitivos comían hojas, frutos y corteza, lo que demuestra que pudieron vivir en entornos boscosos y no en hábitats abiertos de la sabana como hasta ahora se pensaba.

A pesar de la paralización del Centro de Caracterización de Recursos Biológicos debido a la crisis económica, los responsables de esta iniciativa siguen ampliando sus proyectos
El Banco Nacional de ADN comienza a recoger muestras animales y vegetales
27 junio 2012 17:10
DiCYT

A pesar de que la crisis económica ha paralizado la creación del Centro de Caracterización de Recursos Biológicos, una nueva infraestructura que se ubicaría en Salamanca como ampliación del actual Banco Nacional de ADN, los responsables de esta iniciativa tienen previsto comenzar a recoger muestras animales y vegetales a partir de este mes de junio. Además, los científicos trabajan en proyectos para generar información a partir de las muestras ya almacenadas en el biobanco, lo que supone una mayor eficiencia para el conjunto de las investigaciones científicas en España.

Réplica de un Homo neanderthalensis
Esos expresivos neandertales
27 junio 2012 11:44
Adeline Marcos

Robustos, resistentes y de mediana estatura. Así definen a los Homo neanderthalensis los huesos fósiles hallados desde el siglo XIX. Pero cada vez más evidencias demuestran que los neandertales pudieron ser algo más. Por su probable comportamiento artístico y comunicativo, el apellido ‘sapiens’ que identifica a los humanos modernos podría no ser tan exclusivo como se pensaba.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Demuestran que la participación de todas las especies de un ecosistema es esencial para su recuperación
27 junio 2012 9:00
UCC+i FICYT

El mirlo (Turdus merula) es una de las seis especies de zorzales dispersoras de semillas en los bosques cantábricos. Foto: Mario Suárez.

Los pinares segovianos: un paisaje milenario
Los pinos persisten desde hace unos 6.000 años en Tierra de Pinares
25 junio 2012 13:19
UAM

El análisis de fragmentos de carbón vegetal recogidos en la Tierra de Pinares (al norte de la provincia de Segovia) demuestra la persistencia milenaria de un paisaje que hasta ahora se consideraba de origen artificial. Según la investigación, que se publica en la revista The Holocene, el pino resinero está presente en esta comarca desde hace unos 6.000 años.

Ciencias de la Vida
Fotografía
La falta de ambición acaba con Rio+20
25 junio 2012 12:15
EFE

Las organizaciones han lamentado la falta de ambición de los países participantes en Río de Janeiro (Brasil). Imagen: ©Efe.

La falta de ambición acaba con Rio+20
25 junio 2012 12:14
SINC

La Cumbre sobre Desarrollo Sostenible Rio+20, que se ha celebrado del 20 al 22 de junio en Rio de Janeiro (Brasil), ha finalizado con la aprobación de un documento ‘de mínimos’ que deja en evidencia las diferencias insalvables de los 193 Estados participantes en cuestiones medioambientales y sociales.