Un saltamontes escondiéndose detrás de unas cañas. Imagen: Dror Hawlena.
Mar Cano. Imagen: EEZA.
Ignacio Doadrio, investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), es el mayor especialista en peces continentales de España. Pero destaca la variedad de proyectos que ha realizado y que desarrolla en la actualidad. En todos ellos parece existir un nexo de unión en todos ellos: más allá de la ciencia, le preocupa la conservación.
La sensación de riesgo de las presas influye en la descomposición de sus cuerpos cuando fallecen. Un equipo internacional de científicos demuestra que el papel que desempeña el predador modifica los procesos de regeneración del suelo de la misma forma que lo hacen los materiales derivados de las plantas.
El estudio de más de 4.000 restos fósiles de musarañas Nesiotites de las Islas Baleares indica que estos pequeños mamíferos colonizaron primero Mallorca, desde donde habrían llegado a Menorca durante el período glacial de hace unos 2 millones de años. Estas musarañas se extinguieron con la llegada del hombre a las islas.
Ulindi, la hembra de bonobo cuyo ADN se ha secuenciado, en el zoológico de Leipzig (Alemania). Imagen: MPI for Evolutionary Anthropology
Por fin se ha conseguido descifrar la información genética completa del bonobo, la única que faltaba de los grandes simios. Igual que los chimpancés, los bonobos comparten un 98,7% del genoma con los humanos. El trabajo ayudará a comprender las diferencias conductuales de las tres especies a partir de las bases genéticas.
Los restos fósiles de Amphiperatherium frequens recuperados en la Cuenca Ribesalbes-Alcora en Castellón son los más meridionales de Europa. Este marsupial, el último que vivió en nuestro continente, se extinguió hace unos 14 millones de años. El trabajo se publica esta semana en la edición online de la revista Comptes Rendus Palevol.