Ciencias de la Vida

Investigan levaduras autóctonas en vinos de Andalucía
27 marzo 2012 14:23
US

Expertos de la Universidad de Sevilla trabajan con organismos que transforman los azúcares en etanol y también son utilizados en energías renovables.

El cambio climático se aceleró de 2001 a 2010
27 marzo 2012 13:51
SINC

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que presenta las conclusiones preliminares de la Declaración sobre el estado del clima mundial en 2011, la década de 2001 a 2010 ha sido la más cálida jamás registrada en todos los continentes. El ritmo del aumento de la temperatura ha sido “constante” desde 1971.

Ciencias de la Vida
Hongos. Imagen: D. Begerow/CSIC
Fotografía
El estudio se publica en la revista ‘PNAS’
El reino de los hongos ya tiene su primer código de barras genético
27 marzo 2012 11:41
CSIC І SINC

Una investigación internacional ha detectado una región genética que permitirá la identificación del 85% de los hongos conocidos, según sus autores. El resultado del estudio es una nueva técnica que utiliza secuencias cortas de ADN para comparar especies conocidas con desconocidas e identificar estas últimas.

Ciencias de la Vida
La garrapata macho (Dermacentor reticulatus) parasita carnívoros domésticos y silvestres en el tercio norte de la Península Ibérica. Imagen: Francisco Ruiz-Fons.
Fotografía
Las garrapatas se adaptan a la diversidad climática en España
27 marzo 2012 11:10
Francisco Ruiz-Fons

La garrapata macho (Dermacentor reticulatus) parasita carnívoros domésticos y silvestres en el tercio norte de la Península Ibérica. Imagen: Francisco Ruiz-Fons.

El estudio se ha publicado en ‘Veterinary Parasitology’
Las garrapatas se adaptan a la diversidad climática en España
27 marzo 2012 10:34
SINC

Los carnívoros de la Península, como el lince ibérico, sufren una amenaza creciente: las garrapatas se adaptan a las condiciones climáticas cambiantes, incluso a ambientes extremadamente áridos. Un estudio liderado por españoles confirma la innata capacidad adaptativa de las garrapatas al clima.

Ciencias de la Vida
Las redes tróficas son aquellas que definen quién come a quién en un ecosistema. Imagen: Gregorio Díaz
Fotografía
La taxonomía predice el impacto de una especie en los ecosistemas
27 marzo 2012 9:42
Gregorio Díaz

Las redes tróficas son aquellas que definen quién come a quién en un ecosistema. Imagen: Gregorio Díaz

Excavaciones en Abric Romaní agosto 20111
Número especial de 'Quaternary International'
El Abric Romaní se consolida como yacimiento clave para estudiar los neandertales
26 marzo 2012 20:33
Cinta S. Bellmunt / IPHES

La revista Quaternary International ha publicado un número especial sobre los neandertales que tiene como eje central los datos obtenidos en el Abric Romaní (Capellades, Barcelona). El estudio de estas sociedades no puede entenderse sin el proyecto de investigación que el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social desarrolla en este yacimiento, cuyos trabajos dirige el arqueólogo Eudald Carbonell desde hace más de 30 años.

El artículo se publica en la revista ‘Nature Geoscience’
La temperatura podría subir tres grados en 2050
25 marzo 2012 19:01
SINC

Un grupo internacional ha utilizado un método nuevo para predecir el calentamiento global de los próximos años. A mitad del siglo XXI se esperan entre 1,4 ºC y 3 ºC más que ahora.

El estudio se publica en ‘Science’
La taxonomía predice el impacto de una especie en los ecosistemas
23 marzo 2012 14:16
SINC / CSIC

El papel que juega cada especie dentro de un ecosistema está relacionado con su identidad e historia evolutiva. Así lo demuestra un estudio internacional, liderado por investigadores españoles, cuyos resultados pueden facilitar estrategias de conservación y predecir el impacto de especies invasoras.