Una investigación internacional, con participación española, revela que la mayor parte de la fauna de Madagascar llegó a la isla a través de repetidas dispersiones oceánicas después de la separación del supercontinente Gondwana. Fuertes ciclones pudieron arrastrar hasta tierra firme grandes troncos o islas flotantes de vegetación con los primeros colonizadores.
Investigadores de la Universidad de León, junto con científicos del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia y de la Universidad de Costa Rica, han descrito una nueva especie de pulgón denominada 'Rhopalosiphum chusqueae', hallada en un lugar de Costa Rica conocido como Cerro de la Muerte. El áfido se encontró sobre 'Chusquea tomentosa', un árbol de la subfamilia Bambusoideae o bambú, que le sirve de alimento y que es muy característico de las zonas tropicales.
Miguel García Guerrero, catedrático de la Universidad de Sevilla. Imagen: SINC.
Es una apuesta de futuro, y no tan lejano. Por su capacidad de absorción de CO2 vinculada a la producción de biocombustibles, el cultivo de microalgas está cada vez más cerca de convertirse en una realidad superando con creces la productividad en aceite para biodiésel de la palma aceitera y otras plantas oleaginosas. Para Miguel García Guerrero, investigador del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis de la Universidad de Sevilla y el CSIC, las algas tienen mucho que aportar a la economía global. Ha participado esta semana en la jornada 'Las Algas: Usos y Aplicaciones' organizada por la Fundación OESA.
Mecanismo por el cual el helecho disemina sus esporas. Imagen: Science
Un grupo internacional desgrana la manera en que los helechos dispersan sus células para reproducirse. Los resultados demuestran la importancia del tiempo en la precisión de los disparos.
Una investigación demuestra que la privación del acto sexual provoca que las moscas consuman más etanol. Los autores han comprobado que la falta de sexo disminuye la concentración de un neurotransmisor que es clave en el sistema de recompensa de este insecto y que, además, tiene un homólogo en los mamíferos.
El científico Dan-Eric Nilsson muestra los ojos de calamar gigante. Imagen: Current Biology.
Águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Imagen: Stephen Daly / CSIC
.
En Cádiz el águila imperial (Aquila adalberti) ha formado ya un total de cinco parejas territoriales estables, un significativo avance desde las dos parejas existentes en 2011 gracias al plan de recuperación de la especie en Andalucía. La primera pareja en formarse logró criar con éxito dos pollos en 2010, los primeros que nacían en Cádiz 54 años después de haberse extinguido en esta provincia.