Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, explora la plasticidad fenotípica en especies invasoras y concluye que una mayor plasticidad no siempre se traduce en una mejor aptitud biológica.
Un equipo internacional, con participación española, advierte sobre la velocidad sin precedentes de los cambios que se avecinan en la química marina. El trabajo, publicado en 'Science', demuestra las consecuencias de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), que los humanos emiten a la atmósfera, en la aceleración de la acidificación de las aguas de los mares y los océanos.
La carraca, Ave del Año 2012. Imagen: Jesús Giraldo.
Las poblaciones de carraca ('Coracias garrulus') han disminuido en cerca de un 40% en España en los últimos 15 años. Por su delicada situación como ave migratoria, la organización conservacionista SEO/BirdLife la ha elegido como Ave del Año 2012 y esta primavera iniciará por primera vez en el mundo el marcaje con emisores vía satélite para reconocer sus amenazas.
Los juveniles y especies pequeñas de peces prefieren zonas más calmas. En la foto, un cabrilla (Serranus cabrilla). Imagen: Bernard Picton / Enciclopedy of Life.
Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han analizado las conexiones entre la hidrodinámica, los fondos marinos y su fauna asociada para determinar cómo se relacionan entre sí las corrientes marinas, las comunidades del bentos y las especies de peces acompañantes. Los resultados permitirán predecir el tipo de hábitat que se puede encontrar bajo unas determinadas condiciones hidrodinámicas.
En la imagen, recreación artística realizada por el artista Chris Gaskin y cedida hoy por el Museo Geológico de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, de dos pingüinos prehistóricos gigantes "Kairuku" que emergen en la orilla junto a un delfín "Waipatia".
El colapso de las poblaciones de sardinas del océano Pacífico Norte podría ser "inminente". Imagen: Beth Hoffman.