Ciencias de la Vida

El estudio se publica en la revista ‘PLoS Computational Biology’
¿El sexo reduce la biodiversidad?
8 marzo 2012 23:01
SINC

Aunque la reproducción sexual genere variabilidad genética, puede que no acelere la creación de nuevas especies. Según el estudio realizado por un investigador canario, las que surgen por este mecanismo dan lugar a poblaciones de menos individuos que las que lo hacen de manera asexual y por ello se extinguen más rápidamente.

Hoja de roble. Imagen: Ikerpe
El estudio se publica en la revista ‘Science’
Despertadores dentro de las plantas
8 marzo 2012 20:01
SINC I CSIC

Una investigación del Centro de Regulación Agrogenómica del CSIC descubre un nuevo mecanismo de regulación del reloj circadiano de las plantas. Conocer el patrón cíclico de 24 horas de los organismos vegetales es clave para poder controlar su crecimiento y desarrollo.

Plano detalle de una de las abejas que participó en los experimentos del estudio que publica Science, marcada con el número 25
El artículo se publica en la revista ‘Science’
La expresión de los genes de las abejas marca su carácter aventurero
8 marzo 2012 20:01
SINC

La voluntad y el entusiasmo de las abejas recolectoras en su búsqueda de alimento y hogar se manifiesta a nivel molecular. Un grupo estadounidense de científicos ha demostrado que estos insectos tienen distinta personalidad según cómo se exprese su información genética.

Ciencias de la Vida
En la imagen, Los chimpancés Digit y Cess, machos dominantes del zoo suizo de Gossau, acostumbran a mantener la paz entre los miembros de su misma especie.
Fotografía
Los chimpancés también tienen policías que mantienen la paz del grupo
8 marzo 2012 10:40
Claudia Rudolf von Rohr

En la imagen, Los chimpancés Digit y Cess, machos dominantes del zoo suizo de Gossau, acostumbran a mantener la paz entre los miembros de su misma especie.

Ciencias de la Vida
La gorila a quien se le ha secuenciado el genoma, Kamilah, en el Zoo de San Diego, en los Estados Unidos.
Fotografía
El genoma del gorila, secuenciado
8 marzo 2012 10:16

La gorila a quien se le ha secuenciado el genoma, Kamilah, en el Zoo de San Diego, en los Estados Unidos.

Ciencias de la Vida
Accidente de la plataforma Deepwater Horizon. Imagen: Ideum
Fotografía
El artículo se publica en la revista ‘PLoS ONE’
Los cangrejos, las arañas y los insectos del Golfo de México se recuperan del vertido
7 marzo 2012 23:01
SINC

Las comunidades de artrópodos terrestres e invertebrados marinos se están recuperando un año después del accidente de la plataforma ‘Deepwater Horizon’ de BP. Así lo afirma un estudio, que también advierte de que el estado de la vegetación no es suficiente para determinar la salubridad de la zona.

El artículo se publica en la revista ‘Nature’
El genoma del gorila, secuenciado
7 marzo 2012 19:01
SINC

Un grupo internacional de investigadores, con participación española, ha descifrado el genoma del gorila. El gran simio comparte más material genético con los humanos de lo que se creía: un 98%. De todos los homínidos, ya solo queda por secuenciar el genoma del bonobo.

Ciencias de la Vida
Ejemplar de Gallotia bravoana en su entorno natural. Imagen: José Antonio Mateo
Fotografía
La relación entre animales y plantas aumenta la heterogeneidad del paisaje
7 marzo 2012 9:33
José Antonio Mateo

Ejemplar de Gallotia bravoana en su entorno natural. Imagen: José Antonio Mateo

Dibujo de dos de los dientes de Pseudoloris cuestai encontrados en Mazaterón. Marta Palmero. ICP
Pseudoloris cuestai, un nuevo primate del Eoceno en Soria
6 marzo 2012 17:42
Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont

Investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont publican esta semana en la prestigiosa revista 'Journal of Vertebrate Paleontology' una nueva especie de primate Pseudoloris cuestai. Los restos recuperados en el Yacimiento de Mazaterón en la Cuenca de Almazán (Soria) datan del Eoceno Medio, de hace unos 40 millones de años.