Un grupo internacional de científicos ha reconstruido, a partir del resto fósil excepcionalmente conservado de un grillo, la canción de apareamiento que emitía este animal hace 165 millones de años.
Una investigación desarrollada en el marco de la Cátedra Iberdrola de la Universidad de Salamanca pretende estudiar la influencia de los pantanos en las aves, los peces y el plancton. En concreto, el proyecto se desarrolla en los embalses zamoranos de Villalcampo y Castro y tiene como objetivo final mejorar el manejo de estos lagos artificiales por parte del hombre, que hasta la fecha decide cuándo retener las aguas o cuándo desalojarlas sin tener en cuenta diversos aspectos medioambientales.
En el genoma, los genes que codifican por proteínas similares y que se regulan conjuntamente suelen encontrarse cerca. Pero también hay genes que no tienen esta particularidad y, aun así, se mantienen juntos en el genoma. Por qué se separan, o no, algunos genes, ligados ancestralmente en el genoma, es una incógnita que ahora tiene una nueva respuesta científica, según se desprende de un artículo publicado en la revista Genome Research.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid describen la existencia de un menisco en la cadera de los anfibios que no había sido descrito hasta ahora. El estudio también ha permitido identificar importantes características anatómicas para ahondar en el conocimiento de la anatomía y funcionalidad de la cadera animal y humana.
Pradera de Posidonia oceania de Formentera, donde se ha encontrado el ejemplar más longevol. Imagen: Manu Sanfélix
Científicos españoles han encontrado en la isla balear de Formentera un clon de Posidonia oceánica, una planta marina endémica del mediterráneo. Según sus investigaciones se trata de la especie más longeva de la biosfera, con 100.000 años de edad.
Campaña de investigación en el lago Enol. Imagen: Ana Moreno et al./IPE(CSIC)
Ilustración de cómo se cree que fue el ‘Cocodrilo Escudo’