Campaña de investigación en el lago Enol. Imagen: Ana Moreno et al./IPE(CSIC)
Ilustración de cómo se cree que fue el ‘Cocodrilo Escudo’
Investigadores de la Universidad de Navarra y otras instituciones acaban de editar el documento de referencia para identificar los macroinvertebrados de la cuenca del Ebro. El texto recoge las 23 especies invasoras de territorio y la primera guía de estos animales publicada en España.
Los mamíferos terrestres tardaron 10 millones de generaciones en alcanzar su tamaño máximo, mientras que los acuáticos lo hicieron en la mitad del tiempo. Un grupo de investigadores internacionales ha medido, por primera vez, la velocidad de la evolución del tamaño en los mamíferos y han visto que se tarda diez veces más en aumentar que en disminuir el tamaño.
Las transformaciones de tamaño en los mamíferos pueden ocurrir mucho más rápido en agua que en tierra. Imagen: Alistair Evans y David Jones.
El equipo comparó los genomas completos del ADN mitocondrial de Arabia y el Cercano Oriente con una base de datos de cientos de muestras de Europa. En la fotografía, cráneo de Homo sapiens de hace 60.000 años. Imagen: Ryan Somma.
Dos artículos publicados en Science analizan en sistemas microbianos los cambios genéticos que son necesarios para incorporar nuevos rasgos físicos ventajosos. En el primer experimento analizan la coevolución del virus bacteriófago lambda y su huésped habitual, la bacteria E. Coli, y en el segundo la respuesta de la E. Coli a cambios de temperatura.
El momento y el patrón de migración de los primeros humanos modernos ha sido una fuente frecuente de discusión e investigación. Ahora, un nuevo estudio liderado por la Universidad de Oporto (UP, Portugal) y la Universidad de Leeds (Reino Unido) basa su investigación en el análisis genético para buscar pistas sobre la migración de estos primeros humanos modernos que salieron de África hace más de 60.000 años.