Un equipo científico en el que participan investigadores de la Universidad de Barcelona ha descrito por primera vez el proceso de la regeneración de celúlas en el anfioxo, un organismo modelo en el estudio del linaje evolutivo de los vertebrados
Un equipo de científicos ha comparado los resultados de pruebas de inteligencia de casi 2.000 ancianos con las puntuaciones que obtuvieron cuando eran niños. Su conclusión es que los genes influyen en el 24% de las variaciones que sufre la inteligencia con la edad, aunque probablemente el factor más determinante sea el medio ambiente.
Debido al uso intensivo de la agricultura en la zona, que conlleva deforestación, y el avance del cambio climático, los ciclos ecológicos de la cuenca del Amazonas (agua o energía) podrían estar variando hacia un nuevo régimen donde predominarían las alteraciones e inestabilidades.
Una investigación internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las plantas que regulan su población mediante factores endógenos pueden ser más resistentes a los efectos del cambio climático. Los resultados del estudio, publicado en el último número de la revista PLoS ONE, podrían contribuir a mejorar prácticas agrícolas cerealistas, mediante una previsión más ajustada de las malas hierbas que pueden invadir los cultivos.
Investigadores del área de Zoología de la Universidad de Salamanca han analizado durante los últimos ocho años el canto de las diversas aves paseriformes en España y en Brasil. En algunas especies, el canto es fundamental para defender su territorio y atraer una pareja. Sin embargo, el ruido provocado por el hombre en ciudades y carreteras hace que las aves alteren su forma de comunicación y traten de adaptarla a las circunstancias hasta tal punto que individuos de una misma especie pero de diferentes zonas tendrían dificultades para comunicarse. De esta forma, el hombre estaría provocando de manera involuntaria una fragmentación en las poblaciones.
David Bueno es profesor del Departamento de Genética de la Universidad de Barcelona (UB) y experto en el campo de investigación de las células madre y la medicina regenerativa. En 2010 ganó el Premio Europeo de Divulgación Científica Estudio General por el trabajo "El enigma de la libertad. Una perspectiva biológica y evolutiva de la libertad humana". Es miembro de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) y colaborador habitual en los medios. También codirige la colección Catàlisi, una iniciativa impulsada por Publicacions i Edicions de la UB para acercar el mundo de la ciencia a la sociedad.
En las aves oceánicas de larga vida, la persistencia de los anticuerpos de origen materno en los polluelos es un mecanismo fundamental para la supervivencia de las poblaciones juveniles frente a las enfermedades infecciosas. Así lo indica un nuevo estudio, liderado por expertos de la Universidad de Barcelona (UB), que muestra por primera vez las características de la respuesta inmune en aves oceánicas y su valor para la conservación de especies amenazadas.
Mamut lanudo. Ilustración original de Diego Álvarez Lao
Ni el mamut lanudo ni el resto de fauna de climas fríos presente en Europa durante el Pleistoceno se asentaron de forma permanente en la Península Ibérica, donde tuvieron que vivir en condiciones ecológicas diferentes a las del resto del continente y compartir hábitat con animales de climas templados.
Un estudio internacional publicado en la revista Journal of Biogeography y en el que participan biólogos de la Universidad Autónoma de Madrid muestra cómo dos especies de mariposas con características y distribuciones geográficas similares tienen historias evolutivas diferentes.