Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
avispa
Fotografía
Las avispas sociales cooperan porque quieren ser reinas
12 agosto 2011 0:00
Ellouise Leadbeater.

Avispas del papel (Polistes dominulus) en un nido a finales de la primavera. Imagen: Ellouise Leadbeater.

El fósil del dinosaurio está expuesto en el Museo de Historia Natural de Los Ángeles
El plesiosaurio daba a luz a sus crías vivas
11 agosto 2011 20:00
SINC

Revelan por primera vez que el plesiosaurio, un reptil marino prehistórico, no se reproducía por huevos sino que daba a luz a sus crías vivas. El estudio, que publica la revista Science, lo ha realizado la Universidad Marshal en Huntington (EEUU) y el Instituto de Dinosaurios del Museo de Historia Natural de los Ángeles (NHM, por sus siglas en inglés) a partir de un fósil de 78 millones de años que alberga un embrión en su interior.

Avispas del papel (Polistes dominulus) en un nido a finales de la primavera.
El estudio se publica en el último número de la revista 'Science'
Las avispas sociales cooperan porque quieren ser reinas
11 agosto 2011 20:00
SINC

Las avispas del papel (Polistes dominulus) no colaboran de forma altruista, están al servicio de la reina y construyen nidos con “extraños” para tener la oportunidad de heredar el trono si la reina muere. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por un grupo de científicos de Reino Unido que ha investigado el comportamiento de este tipo de avispas en España.

Ciencias de la Vida
El plesiosaurio daba a luz a sus crías vivas
Fotografía
El plesiosaurio daba a luz a sus crías vivas
11 agosto 2011 0:00
S. Abramovicz

Recreación del nacimiento de una cría de plesiosaurio. Imagen: S. Abramovicz

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los primeros europeos que habitaron Atapuerca comían tortugas
10 agosto 2011 0:00

En los caparazones pueden observar las marcas de corte detectadas con el miscroscopio y que avalan el consuma humano de la carne de tortuga. Imagen: IPHES.

restos de tortuga
Así lo demuestra un estudio del IPHES basado en fósiles hallados en Atapuerca
Los primeros europeos que habitaron Atapuerca comían tortugas
9 agosto 2011 14:20
IPHES

Una investigación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) asegura que las tortugas formaban parte del menú de las primeras poblaciones humanas de Europa, hace alrededor de 1,2 millones de años. El estudio, que publica el Journal of Human Evolution, se basa en el análisis de 75 restos fósiles de tortugas encontrados en la Sima del elefante en Atapuerca (Burgos).

Las esponjas marinas acumulan grandes cantidades de silicio del océano
9 agosto 2011 14:01
CSIC

Un equipo de científicos, dirigidos por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Manuel Maldonado, señala que las esponjas marinas retienen el 88% del silicio del océano. Este elemento, un nutriente fundamental del océano, contribuye a la proliferación de las microalgas, que alimentan a muchos organismos marinos. Además, este mineral favorece la absorción de CO2 por parte de las microalgas.