Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Un fósil de 160 millones de años revela el origen de los mamíferos con placenta
Fotografía
Un fósil de 160 millones de años revela el origen de los mamíferos con placenta
25 agosto 2011 0:00
Zhe-Xi Luo

La pequeña musaraña Juramaia proporciona la primera evidencia fósil conocida de los euterios. Imagen: Mark A. Klingler

Ciencias de la Vida
Salmón
Fotografía
Mismas cañas pero menos salmones en los ríos españoles
25 agosto 2011 0:00
Mr Jorgen.

El número de peces ha disminuido porque las poblaciones han alcanzado sus niveles de explotación máximos. Imagen: Mr Jorgen.

Juramaia
La revista 'Nature' publica el artículo
Un fósil de 160 millones de años revela el origen de los mamíferos con placenta
24 agosto 2011 19:00
SINC

El hallazgo en China de un fósil de 160 millones de años, bautizado como Juramaia, sugiere que la división evolutiva entre los mamíferos placentarios y los marsupiales tuvo que haber ocurrido, por lo menos, 35 millones de años antes de lo que se pensaba hasta el momento.

El lince ibérico podría no estar amenazado por su genética
23 agosto 2011 10:03
CSIC

Un equipo de investigación ha determinado que el Lynx pardina se ha caracterizado por la uniformidad de su ADN durante los últimos 50.000 años. Según el estudio, su falta de diversidad genética no habría puesto en riesgo su supervivencia.

Ciencias de la Vida
Lobesis Botrana
Fotografía
El estudio se publica en el último número de la revista PNAS
Identifican las secuencias de ADN no codificante más antiguas que se conocen
17 agosto 2011 14:11
CSIC

Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado las secuencias de ADN no codificante más antiguas que se conocen, algunas de las cuales están presentes tanto en humanos como en parientes de los corales. La comparación de los genomas de múltiples animales, distribuidos por las ramas del árbol de la vida, ha desvelado que no sólo las proteínas que nos construyen, sino también algunas de las instrucciones de cómo y dónde usarlas estaban presentes en nuestros ancestros desde hace más de 550 millones de años.

Ciencias de la Vida
Recreación de un ostracodermo.
Fotografía
La mandíbula de los vertebrados podría tener su origen en los extintos peces “ostracodermos”
17 agosto 2011 0:00
Brian Choo and Zhikun Gai.

Recreación de un ostracodermo.Imagen: Brian Choo and Zhikun Gai.

Ciencias de la Vida
Fotografía
“Desde la Estación Biológica de Doñana se dio la alerta hace 20 años de que el lince estaba muy mal”
16 agosto 2011 0:00
Héctor Garrido

Fernando Hiraldo Cano, director de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). Imagen: Héctor Garrido / EBD-CSIC.

Fernando Hiraldo Cano, director de la EBD
“Desde la Estación Biológica de Doñana se dio la alerta hace 20 años de que el lince estaba muy mal”
12 agosto 2011 15:30
Adeline Marcos

Ligada desde su nacimiento a la Reserva Biológica de Doñana, la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) tiene una vocación "muy especial" de preocupación por la naturaleza y por su deterioro, pero siempre desde el conocimiento científico. Su director, Fernando Hiraldo Cano, destaca los trabajos de ese centro, que opta al Distintivo de Excelencia Severo Ochoa, y que promueve la conservación y la restauración del entorno desde diferentes líneas de investigación.