Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
15 años del nacimiento de la oveja Dolly
Fotografía
La oveja Dolly, el primer mamífero clonado
5 julio 2011 0:00
SINC/3Planos

15 años del nacimiento de la oveja Dolly.

Fragmentos craneales
Publicado en 'Quaternary International'
Descubren en Granada restos de un búfalo asiático de 1,5 millones de años
4 julio 2011 17:34
IPHES / SINC

En 1990, en el yacimiento de Venta Micena, en Orce (Granada), se encontró un fragmento craneal con una anatomía desconocida entre los bóvidos europeos del Cuaternario. Han sido necesarios 20 años de investigaciones hasta dar con su adscripción final a una extraña especie de búfalo denominada Hemibos aff. gracilis. Pertenece al género Hemibos, antecesores de los búfalos de agua, de cuyas hembras se extrae la leche con la que se fabrica la mozzarella.

AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES
La resistencia ‘jurásica’ del pino canario
1 julio 2011 13:45
Laura Chaparro

Pocas especies pueden adaptarse a la escarpada orografía volcánica del archipiélago canario, pero un árbol cuyo origen se remonta al Jurásico está capacitado para hacerlo: el pino canario (Pinus canariensis). Su resistencia al fuego y su gran versatilidad lo convierten en un ejemplar todoterreno, piedra angular, además, de la arquitectura de las islas.

El estudio se ha publicado en ‘Basic and Applied Ecology’
¿Y si desaparecieran los conejos en Doñana?
30 junio 2011 11:49
SINC

Muchas especies de carnívoros como el lince ibérico (Lynx pardinus) dependen del conejo (Oryctolagus cuniculus) para sobrevivir. Investigadores españoles y argentinos han evaluado la respuesta ecológica de algunos carnívoros de Doñana ante el colapso repentino de conejos en los años ‘80. Los resultados demuestran que el declive del lagomorfo afectó sobre todo al lince, que fue incapaz de cazar otras presas.

Alma Rus
Determinan en ratas la capacidad de adaptación del pulmón y el corazón en casos de hipoxia
30 junio 2011 8:58
AI

El óxido nítrico (NO), un gas presente en algunos mamíferos, entre ellos los humanos, ejerce un papel beneficioso en la adaptación cardiopulmonar de ratas ante situaciones de hipoxia hipobárica aguda (HHA), es decir, cuando disminuyen la concentración normal de oxígeno en el aire y la presión barométrica. Esta es la principal conclusión de la tesis doctoral Implicación del óxido nítrico en situaciones de hipoxia hipobárica en el sistema cardiopulmonar de rata (Rattus norvegicus), llevada a cabo porla investigadora de la Universidad de Jaén (UJA), Alma Rus Martínez.

Eduardo Puértolas
Describen el cocodriloide más antiguo de Europa
29 junio 2011 14:29
UNIZAR

Investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) han descrito un nuevo cocodriloide fósil llamado Arenysuchus gascabadiolorum, el más antiguo de Europa y el segundo más antiguo del mundo. El trabajo, que acaba de ser publicado en la revista PloS ONE, señala que se trataría de un cocodriloide de pequeño tamaño, con una longitud que oscilaría entre 1 y 1,5 metros y con un aspecto y un modo de vida muy similares al de los cocodrilos actuales.

Los vertidos y el urbanismo descontrolados amenazan las costas españolas
28 junio 2011 15:42
SINC

El boom inmobiliario, los vertidos orgánicos e industriales y la falta de planificación en torno a los puertos son los puntos negros de las playas españolas. Así lo revela un año más la organización Ecologistas en Acción en su informe Banderas Negras 2011. Esto es una barbaridad, presentado hoy en Madrid. El trabajo permite también identificar los principales lugares de la degradación.

Mapa de la migración de Neodenticula seminae desde el Pacífico hasta el Atlántico, a través del Polo Norte.
Una planta microscópica extinguida hace 800.000 años reaparece en el Atlántico
27 junio 2011 8:00
SINC

El cambio climático y el consecuente deshielo del Ártico han provocado que una especie de plancton llamada Neodenticula seminae reaparezca en el Atlántico Norte, donde se extinguió hace 800.000 años. La disminución del hielo polar ha permitido abrir un corredor noroeste desde el Pacífico, a través del Polo Norte, hasta el Atlántico.