Ciencias de la Vida

Hembra de Lagópodo Escocés.
Ecología
Las hembras desparasitadas de lagópodo escocés muestran un mayor atractivo sexual
20 mayo 2011 12:59
MNCN

Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), en colaboración con la Universidad de Aberdeen, demuestra que los parásitos intestinales empeoran la condición física de las hembras de lagópodo escocés, una característica que se traduce en una menor expresión de los ornamentos. La investigación sugiere que la selección sexual puede explicar la evolución de los ornamentos en las hembras dede estas aves.

Antonio G. Valdecasas, investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
“Hay un declive progresivo de la diversidad acuática por la influencia humana”
20 mayo 2011 11:49
Adeline Marcos

España es uno de los países de mayor biodiversidad de Europa, pero aún no se conocen todas las especies que lo habitan y se ignora el número de especies que desaparecen. Con motivo del Día Internacional de la Biodiversidad que se celebra el 22 de mayo, Antonio G. Valdecasas, investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), recuerda la importancia de las nuevas formas de la taxonomía para seguir describiendo especies.

Ciencias de la Vida
Fotografía
El cerebro de los grandes mamíferos evolucionó por el olfato y el tacto
20 mayo 2011 0:00
Mark A. Kingler/Museo Carnegie

Reconstrucción de un ejemplar de Hadrocodium.

El artículo se ha publicado en la revista ‘Science’
El cerebro de los grandes mamíferos evolucionó por el olfato y el tacto
19 mayo 2011 20:00
SINC

Un estudio internacional revela que los cerebros de los primeros mamíferos evolucionaron para tener unos sentidos del olfato y del tacto más sofisticados. Los investigadores analizaron los fósiles de dos especies con más de 190 millones de años y observaron que las áreas del cerebro que controlan estos sentidos experimentaron un crecimiento más avanzado que el resto de zonas.

Bóvido y tapir
Ha ocurrido durante una excavación en Caldes de Malavella
Encuentran un tapir y un bóvido de 3,3 millones de años en Gerona
19 mayo 2011 12:13
IPHES

El hallazgo de los esqueletos de un tapir y un bóvido completos en el Camp dels Ninots (Gerona) ayudarán a obtener abundante información sobre cómo era el entorno ecológico de aquella época. En este yacimiento se ha descubierto la colección de fósiles de estas especies más completa de Europa.

Ricard Solé, investigador de la UPF
"Nuestro objetivo es perseguir la lógica de la vida"
19 mayo 2011 10:37
Maruxa Martínez-Campos

Ricard Solé, jefe de grupo ICREA del GRIB y catedrático externo del Instituto de Santa Fe en los EEUU, intenta entender cuáles son las leyes de organización comunes a los sistemas complejos, tanto naturales como artificiales. Este catalán de 45 años recibió el Premio Ciudad de Barcelona en 2003 por sus estudios sobre la complejidad del lenguaje. Ahora, su equipo es parte de PACE, un grupo interdisciplinario de investigadores europeos que intentan crear una célula artificial capaz de autorreplicarse y evolucionar bajo condiciones controladas.

Roderic Guigó, coordinador del Programa de Bioinformática y Genómica del CRG
"Si hoy ganara 15 millones de euros en la lotería, mañana estaría aquí haciendo lo mismo"
19 mayo 2011 10:18
Maruxa Martinez-Campos

Roderic Guigó es biólogo, está casado con una bióloga, y tiene dos hijos de 18 y 14 años. Es uno de los pocos científicos españoles que participan de forma activa en los grandes proyectos internacionales de secuenciación e identificación genómica. Hace 16 años que empezó a trabajar en el IMIM. Actualmente dirige el programa de investigación en bioinformática y genómica del CRG y es profesor de la UPF.

Se ha publicado en 'PLOS ONE'
Los indicadores de cambio climático están afectados por los cambios de usos del suelo
18 mayo 2011 13:29
CTFC

Los datos de distribución de aves nidificantes en Cataluña muestran que los indicadores de cambio climático pueden estar más influenciados por el tipo de usos del suelo que por el propio cambio climático, según un estudio del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña.

Las arañas sufren el impacto del ser humano
18 mayo 2011 12:37
SINC

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) se cuestionan en un estudio publicado en Biological Conservation si las arañas son más tolerantes a los impactos del ser humano. La respuesta es que no: estos arácnidos sufren las consecuencias de la transformación del paisaje como cualquier otro animal.