Una investigación europea, con participación española, describe dos nuevas especies de escarabajos de unos dos milímetros de longitud. Los coleópteros se han hallado en arroyos del Pirineo y pre-Pirineo (de Gipuzkoa a Girona) y en la Sierra de la Demanda (Burgos). Hasta ahora los expertos pensaban que pertenecían a otra especie europea.
Ejemplar hembra de Hydraena diazi localizadaenel Valle de Arán (Lleida).
La falta de depredadores favorece las aptitudes innovadoras de las aves de ciudad y, en definitiva, la tendencia a comportarse de manera más inteligente que las de otros ambientes. Es la conclusión de un estudio que da nuevas pistas para entender el éxito que muchas especies invasoras tienen en nuestras urbes.
El boquerón, la bacaladilla, la merluza, el gallo y el besugo son capturados al margen de las recomendaciones científicas en aguas de la Península Ibérica. Así lo demuestra la organización internacional de conservación marina Oceana gracias a los nuevos mapas de riesgo elaborados para cada especie. En el Mediterráneo el 82% de los stocks está sobreexplotado.
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) y especialistas y técnicos de medio ambiente españoles y portugueses colaboran en un proyecto para conservar el águila perdicera (Hieraetus fasciatus) en el Parque Natural de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora) y el Parque Natural do Douro Internacional. En el último año se ha logrado por primera vez un valor medio de productividad de un pollo por pareja.
En el Mediterráneo el 82% de los stocks está sobreexplotado.
Águila perdicera (Hieraetus fasciatus).
Un estudio dirigido desde la Universidad Autónoma de Madrid, en el que participan investigadores americanos, alemanes y españoles, ha demostrado la existencia de estrés mecánico residual en determinados lugares de la pared de un virus. Este es un fenómeno del que no se tenía evidencia experimental hasta el momento.
Un estudio liderado por científicos de la Universitat de València caracteriza once poblaciones de mejillón cebra en ríos de las cuencas del Ebro y el Júcar. La resistencia a la contaminación y el prolongado período reproductor favorecen la permanencia de la especie, cuya repercusión no sólo es ecológica, sino que implica grandes impactos económicos. Las conclusiones de esta investigación permitirán diseñar estrategias específicas para el control de esta especie.
Especie de anomalocarídido del Cámbrico, conocida como Laggania. Es el modelo más parecido a los nuevos ejemplares hallados. Foto: Esben Horn.