Ciencias de la Vida

El jurado ha destacado la calidad de los trabajos
Más de un centenar de estudiantes participan en la final del I Concurso Nacional de Cristalización
4 junio 2011 19:10
Parque de las Ciencias

El Parque de las Ciencias se ha convertido hoy en el núcleo de la cristalización. Más de un centenar de estudiantes de Secundaria y Bachillerato de 19 centros educativos de todo el país han presentado sus cristales en la final del 1er Concurso Nacional de Cristalización en la Escuela, organizado por la Factoría de Cristalización, el museo, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES
Las dos caras de la bellota
3 junio 2011 14:15
Adeline Marcos

El encinar es uno de los bosques más representativos de la Península Ibérica y da refugio a especies amenazadas, como el águila imperial ibérica y el lince ibérico. A pesar de su importancia, este ecosistema se está convirtiendo cada vez más en un hábitat modificado por el ser humano, hasta el punto de que en ocasiones ya no se considera a los encinares ‘bosques’ como tal.

Dentición del antílope Tethytragus langa
Publicado en 'Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology'
Dientes de rumiantes confirman cambios en el clima durante el Mioceno
3 junio 2011 12:22
MNCN / SINC

Una investigación liderada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) aborda la reconstrucción ambiental y climática del Mioceno medio en el centro de España, a partir del desgaste dental en rumiantes. El estudio revela que hace 12,6 millones de años se produjo un cambio climático: de un clima seco a otro más húmedo.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Ciencias de la Vida
Fotografía
El estudio se publica en ‘Nature’
Los machos de ‘Australopithecus’ se quedaban en casa
1 junio 2011 19:00
SINC

Un equipo internacional de científicos ha descubierto, gracias al análisis de dientes fosilizados de entre 2,4 y 1,7 millones de años de antigüedad hallados en cuevas de Sudáfrica, que las hembras de Australopithecus africanus y Paranthropus robustus se desplazaban del lugar de nacimiento y cambiaban de grupo a lo largo de su vida, mientras que los machos se quedaban cerca ‘de casa’.

Bacterias que limpian obras de arte
1 junio 2011 11:32
RUVID/UPV

Restauradores y microbiólogos utilizan bacterias para dejar obras de arte como nuevas. Investigadores del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio (IRP) y del Centro Avanzado de Microbiología de Alimentos (CAMA), ambos de la Universitat Politècnica de València (UPV), están empezando a experimentar con esta novedosa técnica sobre los frescos de Antonio Palomino del siglo XVII en la Iglesia de los Santos Juanes de Valencia.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Varias especies de gusanos habitan en la corteza terrestre
1 junio 2011 0:00
Gaetan Borgonie / Universidad Ghent

Un ejemplar de Halicephalobus mephisto.

Los humanos del Neolítico emigraron al sur de Europa desde regiones mediterráneas
31 mayo 2011 13:50
SINC

Un estudio francés, publicado en la revista PNAS, descubre que el ser humano partió de las costas del Mediterráneo para extenderse por el sur de Europa durante el Neolítico (del año 7000 a. C. al 3000 a. C.). El análisis de ADN de 53 individuos hallados en una cueva gala revela que la mayoría eran hombres, que las parejas y sus hijos convivían con los padres de él y que el grupo no digería bien la leche.