Un equipo internacional dirigido por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) describe, por primera vez, la distribución de la garrapata Ixodes uriae en la costa occidental de la península Antártica
Glomeremus orchidophilus es el único polinizador de la orquídea Angraecum cadetii.
Araña Caerostris darwini.
Una sanguijuela con enormes dientes, una bacteria que consume óxidos de hierro en el Titanic, un pez murciélago plano y un hongo que emite una brillante luz verde amarillenta son algunas de las especies que protagonizan el Top Ten 2011 de nuevas especies descubiertas en 2010 seleccionadas, un año más, por el Instituto Internacional para la Exploración de Especies de la Universidad del Estado de Arizona (EE UU) y un comité internacional de taxónomos
El Consejo de Ministros ha autorizado hoy la firma por parte de España del Protocolo de Nagoya. Este documento da acceso a los recursos genéticos y a los beneficios de su uso de manera justa y equitativa. El instrumento fue adoptado en la XI Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas el pasado octubre.
Las proyecciones del número de especies que se encuentran en peligro podría ser menor de lo que se creía, según una investigación publicada esta semana por un equipo internacional en Nature. Sin embargo, los científicos advierten de que esto no significa que el problema de la pérdida biodiversidad del planeta deje de ser alarmante.
Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas IBMCP, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC, han dilucidado el mecanismo que regula el crecimiento de las plantas según la hora del día.