Un equipo científico internacional ha completado y publicado la secuencia del genoma a escala cromosómica de la tortuga gigante de Aldabra, protagonista de #Cienciaalobestia, que está en peligro de extinción. Este recurso ayudará a mejorar los planes de conservación de este majestuoso reptil.
La planta arborescente Sigillaria brardii formaba bosques en zonas de turbera durante el Carbonífero, pero hace unos 300 millones de años el clima se torno más árido y tuvo que buscar nuevos espacios en los lechos fluviales. Investigadores de la Universidad de Barcelona han descubierto las pruebas fósiles en los Pirineos catalanes.
Un equipo científico de Países Bajos y Reino Unido ha analizado datos de artefactos de Homo neanderthalensis y Homo sapiens procedentes de 17 yacimientos arqueológicos del suroeste, centro y área mediterránea de Francia y del norte de España. El modelo ha permitido afinar el periodo de coexistencia entre ambas especies.
La crisis climática aboca, en tan solo una docena de años, a que el 50 % de estos arrecifes se enfrenten permanentemente a condiciones inadecuadas. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Hawái (EE UU).
Científicos la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Geociencias ha fabricado esta simulación en España con rocas volcánicas de Lanzarote. Entre los objetivos de este experimento está contribuir a la habitabilidad lunar y a la supervivencia de los astronautas.
Varios centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han analizado los hongos presentes en lesiones de la cavidad oral de pollos de estas aves en la Comunidad de Madrid y en Doñana. Conocer su incidencia puede servir como indicador de la salud de las mismas y del estado conservación de su hábitat.
La creciente presión humana y el calentamiento global están reduciendo las zonas en las que pueden pacer los renos del norte de Europa, protagonistas de #Cienciaalobestia. Ambos factores ponen en riesgo la supervivencia de estos fabulosos rumiantes.
Estos satélites gemelos de la NASA y del Centro Aeroespacial Alemán fueron los únicos testigos del momento en el que el cuarto lago proglacial más grande del mundo se drenó repentinamente en 2020 en una zona remota de la Patagonia de Chile. Dos investigadores japoneses han descubierto el suceso y han analizado la causa: el colapso de una protuberancia de sedimentos en la salida del lago.
Con cámaras de alta velocidad y microscopios, entomólogos de EE UU han logrado grabar por primera vez a larvas de mosquito cuando atrapan, en cuestión de milisegundos, a otras que les sirven de alimento.
El investigador sueco Svante Pääbo ha sido galardonado con el Premio Nobel de Medicina 2022 por sus descubrimientos de los genomas de nuestros parientes extintos más cercanos, los neandertales y los denisovanos, y sobre la propia evolución de los humanos.