Ciencias de la Vida

Ejemplar hembra de 'Eurymeloe orobates
Descubren una especie nueva de escarabajo en el centro de España
23 septiembre 2022 9:09
SINC

Han denominado a este coleóptero 'Eurymeloe orobates' y lo han descubierto en el Puerto de la Quesera, entre las provincias de Segovia y Guadalajara. El nombre científico de la especie hace referencia al entorno en el que aparecieron, deambulando por pastos y senderos de montaña. 

Cerrar las heridas de la erupción de La Palma y seguir investigando
22 septiembre 2022 10:15
Inés Galindo Jiménez

Tras un año del inicio de la erupción del volcán de Cumbre Vieja queda mucho trabajo científico por hacer y soluciones básicas por dar a la población. Aquel día, Inés Galindo Jiménez, jefa de la Unidad Territorial del IGME en Canarias estaba en La Palma y pudo observar en primera persona cómo se abría la tierra a menos de un kilómetro y medio de donde se encontraba.

La degradación del plástico en el océano contribuye a su acidificación
21 septiembre 2022 9:37
SINC

El plástico envejecido libera más carbono orgánico que el plástico nuevo, ya sea basado en petróleo o biodegradable, según un estudio liderado por Institut de Ciències del Mar de Barcelona. Sus muestran que este material libera compuestos químicos orgánicos y CO2 al agua de mar que provocan una bajada del pH de esta.

El yodo es el segundo principal responsable de la destrucción de ozono en el Ártico
20 septiembre 2022 10:49
SINC

Después de la fotólisis, las reacciones químicas del ozono con el yodo en la atmósfera son la siguiente causa de destrucción del ozono en la troposfera ártica, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 

yaks
La clave detrás de la supervivencia en las alturas de los yaks: sus células pulmonares
18 septiembre 2022 8:00
Edgar Hans

Estos mamíferos, protagonistas del #Cienciaalobestia, pueden habitar en altitudes de entre 3.000 y 6.000 metros en entornos con poco oxígeno gracias a su genética. Si se viviera en estas condiciones durante mucho tiempo, otros animales –al igual que los humanos– podrían experimentar problemas pulmonares y cardíacos graves.

Trabajo de campo en Chornobyl.
La pigmentación oscura pudo proteger de la radiación a las ranas de Chernóbil tras el accidente nuclear
16 septiembre 2022 10:00
SINC

En la Zona de Exclusión de Chernóbil, un equipo liderado por Germán Orizaola de la Universidad de Oviedo ha realizado un estudio que sugiere la existencia de respuestas adaptativas frente a la radiación en vertebrados. Los ejemplares con mayores niveles de melanina, habrían sufrido un menor impacto de la radiación liberada por la catástrofe nuclear.

Sara Muñoz Vallés, ecóloga e investigadora de la Universidad de Sevilla
“En Europa solo sobrevive en buen estado el 15 % de las dunas costeras”
14 septiembre 2022 9:00
Eva Rodríguez

Los playas y dunas de nuestras costas son un atractivo turístico incuestionable. Además, son ecosistemas con potencial para la industria  farmacéutica y otros sectores productivos, e incluso en el ámbito culinario. La ecóloga Sara M. Vallés lleva años estudiando estos entornos degradados y da las claves para mejorar su situación. La acción individual también cuenta.

Los ‘estornudos’ de las esponjas que sirven para eliminar desechos
11 septiembre 2022 8:00
Iole Ferrara

Esta semana, los protagonistas del #Cienciaalobestia son los poríferos, también conocidos como esponjas de mar, que ‘estornudan’ para limpiar sus sistemas de filtrado interno. Estas mucosidades expulsadas al agua son usadas por algunos animales que viven en los alrededores como alimento.

Este verano ha sido el más caluroso desde 1961
9 septiembre 2022 11:44
SINC

Esta época estival en España ha sido la más caliente de su serie de datos. Además, el pasado mes de agosto ha sido muy cálido: el segundo con mayores temperaturas desde que hay registros, según datos de la Agencia Española de Meteorología.

Hombre en un burro
La domesticación del burro ocurrió en África hace 7.000 años
9 septiembre 2022 8:00
Iole Ferrara

Un nuevo estudio que publica la revista Science reconstruye por primer vez la historia y la propagación de estos animales a lo largo del tiempo. Gracias al análisis genómico de ejemplares actuales y antiguos, los autores han encontrado evidencia de un único evento de domesticación que tuvo lugar en África hacia el 5.000 a.C. A partir de entonces, se difundieron rápidamente por los continentes.