Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana ha revisado documentación histórica para estimar la distribución del lobo en España en el pasado. Los resultados muestran que este animal se podía encontrar en todas las provincias y su presencia era menos frecuente en las zonas más llanas.
Es la tercera vez desde que se tienen registros que se seca Santa Olalla, la laguna permanente más grande de Doñana. Ocurrió también en 1983 y 1995. Desde la estación biológica, los expertos advierten de que la actual sequía no es la única causa, la sobreexplotación del acuífero es también responsable de la gravedad de la situación.
Un informe con datos provisionales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico señala que, hasta el 28 de agosto, se ha quemado una superficie forestal total de 252.690 hectáreas.
A los miembros de la familia Dromiidae que protagonizan el #Cienciaalobestia se les conoce por ser peludos y suaves, lo que les permitiría camuflar sus patas aún más de sus depredadores. No obstante, su método de protección más característico está relacionado con las esponjas de mar.
Hace 50 años se publicó ‘Los Límites del Crecimiento’, un informe sobre la evolución ambiental de nuestro planeta. Con advertencias sobre el agotamiento de los recursos naturales propiciado por la voracidad desarrollista, fue tachado de catastrofista por unos y de hito en la concienciación por otros. Inauguró un debate sobre la sostenibilidad de la civilización industrial que la actual crisis energética ha puesto al rojo vivo.
El momento de estos animales en la Tierra llegó tras la desaparición de los dinosaurios, cuando comenzaron a cobrar protagonismo. Un equipo científico ha estudiado la historia evolutiva de los pantodontes, unos seres de apariencia extraña entre perro, cerdo y oso, para concluir que crecían el doble de rápido que los mamíferos actuales de tamaño equivalente.
Los ecosistemas áridos se adaptan con el cambio climático a los sistemas templados, según un estudio que cuenta con la participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Estas zonas desérticas aumentarán en unos 17 milliones de km2 para 2100.
Un estudio liderado por la Universidad de Oviedo identifica las posibles claves genómicas de la inmortalidad de ‘Turritopsis dohrnii’ y los mecanismos generales que permiten su continuo rejuvenecimiento. El trabajo no persigue lograr estrategias para la inmortalidad humana, sino entender los mecanismos para dar respuesta a enfermedades asociadas al envejecimiento.
Hasta ahora se creía que los reptiles pudieron evolucionar y diversificarse gracias a la extinción de los ancestros de los mamíferos. Una nueva investigación revela que dicha expansión comenzó decenas de millones de años antes, impulsada por el calentamiento global.
De cuerpo similar a un mosquito, las nuevas incorporaciones del género Phyllolabis Osten Sacken se han encontrado en Madrid durante los meses de invierno. Su actividad durante esta temporada les permitiría ser de los primeros insectos en descomponer materia orgánica mientras otros están hibernando.