Los árboles que dispersan sus semillas por el viento están más amenazados por la deforestación en España
5 junio 2008 20:00
SINC

La destrucción del hábitat de los árboles, primera causa de pérdida global de biodiversidad, afecta con diferente intensidad a las especies que dispersan sus semillas por el viento y a las que lo hacen por animales. Científicos españoles confirman en Science que, frente a la deforestación, los árboles que se dispersan gracias al viento son más vulnerables que los que lo hacen con la ayuda de animales, siempre y cuando éstos animales no desaparezcan también del ecosistema.

El Ibis Eremita se reproduce en libertad por primera vez en 500 años en Cádiz
5 junio 2008 10:38
SINC

Quedan menos de 250 ejemplares de esta ave en peligro de extinción, cuya hábitat se encuentra principalmente en Marruecos y en Siria. Ahora esta especie se acaba de reproducir por primera vez en libertad en el campo de Adiestramiento de Barbate (Cádiz).

Capturan microorganismos marinos con imanes
4 junio 2008 16:41
SINC/CORDIS

Investigadores alemanes y estadounidenses han desarrollado una técnica que captura microorganismos marinos añadíendoles partículas de hierro para poderlos extraer con imanes, según publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los microorganismos seleccionados pertenecen al grupo responsable de la absorción del 80% de las emisiones de metano (CH4) del océano, y el equipo de científicos también ha logrado aislar los genes que se encargan de atrapar este gas.

La edad nunca debe ser un obstáculo para la prevención
Más de la mitad de los españoles mayores de 65 años fallecen a causa de enfermedades cardiovasculares
4 junio 2008 13:20
SEGG

Los factores de riesgo cardiovascular no controlados y la falta de cultura alimentaria son determinantes. En el momento de la prejubilación debería iniciarse un cambio en los hábitos de vida que permita dar vida a los años y envejecer saludablemente. Es conveniente someterse a una analítica anual para detectar carencias nutricionales, anemias, etc. y, asimismo, someterse a una valoración de capacidad cognitiva mediante escalas neurológicas.

La ausencia de insectos herbívoros y los cambios genéticos hacen proliferar a las plantas invasoras frente a las autóctonas
4 junio 2008 13:02
SINC / AG

Las especies de plantas invasoras, como el arbusto de las mariposas (Buddleja davidii) y la uva de Oregón (Mahonia aquifolium), florecen mejor en sus nuevos hábitats que en sus lugares de origen gracias a cambios genéticos y a la ausencia de herbívoros, como los insectos que todavía tienen que adaptarse a las recién llegadas. Estas son las conclusiones de investigadores del Centro para la Investigación Medioambiental de Helmholtz (UFZ) en Alemania.

Ejemplo de la variación en el tamaño
El papamoscas cerrojillo pone huevos más pequeños por el adelanto de la primavera
4 junio 2008 11:22
CSIC

El investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) Jaime Potti ha descubierto que el tamaño de los huevos del papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), un ave forestal migratoria, ha disminuido paulatinamente en los últimos 16 años debido al aumento de temperaturas. Este hecho es extraordinario, dado que en las aves insectívoras existe una relación positiva entre las temperaturas que experimentan las hembras durante la formación de los huevos y el tamaño de éstos. El trabajo se basa en mediciones de más de 6.000 huevos de cerca de 1.300 puestas.

Regulación del movimiento en bacterias que promueven el crecimiento de las plantas
2 junio 2008 13:43
UAM

Un estudio del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid ha revelado la importancia de la regulación fina del movimiento para la colonización de la rizosfera en el caso de la bacteria Pseudomonas fluorescens F113.

Está ubicado junto al antiguo edificio, en Esporles (Mallorca)
El presidente del CSIC inaugura las nuevas instalaciones del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados
2 junio 2008 12:54
CSIC

El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, ha inaugurado hoy lunes, 2 de junio, en Esporles (Mallorca), las nuevas instalaciones del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), centro mixto del CSIC y la Universidad de les Illes Balears. La construcción y puesta en marcha del edificio, con un coste de más de 5 millones de euros, ha sido financiada por el CSIC. Durante el acto, Rodrigo y la rectora de la universidad, Montserrat Casas, han firmado un acuerdo que aumenta la colaboración entre ambas instituciones.