Ciencias de la Vida

La recuperación de lagunas por parte de Global Nature en Palencia está siendo clave.
"Zamora y Palencia son uno de los puntos más importantes de Europa para las aves acuáticas"
7 julio 2008 15:51
DiCYT

Fernando Jubete, responsable de la Fundación Global Nature en Palencia, explica la importancia de los humedales y de los bosques de las riberas de los ríos en la conservación de las aves. En particular, destaca el papel de las Lagunas de Villafáfila, en Zamora, y de las lagunas de La Nava, Boada, Pedraza y las que bordean el Canal de Castilla, todas en Palencia, restauradas por Global Nature. En conjunto, todos estos espacios forman un punto de referencia en Europa para la invernada de aves acuáticas.

La Universitat de València coordina un proyecto europeo en biología sintética
4 julio 2008 14:54
UV

Dieciocho grupos de investigación europeos se dan cita en la Universitat de València para iniciar el proyecto TARPOL, un esfuerzo concertado de atacar la contaminación ambiental con microbios diseñados a la carta.

Una de cada tres especies de peces de los ríos ibéricos son exóticas.
La degradación del hábitat y las especies introducidas amenazan a casi todos los peces autóctonos de ríos españoles
4 julio 2008 13:52
DiCYT

La degradación del hábitat y las especies introducidas amenazan a casi todos los peces autóctonos de los ríos españoles. Así lo ha asegurado el experto en ictofauna ibérica Benigno Elvira, de la Universidad Complutense de Madrid, en el curso de verano sobre conservación de ríos y riberas que ofrece la Universidad de Salamanca a lo largo de esta semana en la localidad salmantina de Villamayor. En la actualidad, una de cada tres especies de peces son exóticas, según los datos de este científico.

Foto: Autan.
Las abejas desaparecen por un virus parásito que no se replica a sí mismo
4 julio 2008 10:59
SINC

Los científicos han descubierto que, en la transmisión de un virus común, motivo por el que miles de millones de abejas han desaparecido recientemente, el propio virus no se replica en el ácaro parasito. El virus de las alas deformadas (DWV) se transmite de la abeja adulta a su prole, pero, según los investigadores, no se sabe bien todavía cómo el parásito destructor, denominado Varroa, se transmite a las abejas.

Lynx pardinus
Actualidad de la lucha contra su extinción
¿Volverá a casa el lince?
3 julio 2008 17:50
Ana de la Cueva /SINC

El Plan de Cría en Cautividad del lince ibérico prevé que en el año 2010 se pueda comenzar a reintroducir al felino en su verdadero hábitat: el Mediterráneo.

Descubren la mandíbula del fósil humano de 'Homo erectus' más antiguo del Norte de África
3 julio 2008 17:46
SINC / AG

Un equipo franco-marroquí ha descubierto, en la cantera Thomas I de Casablanca, una mandíbula completa de Homo erectus, el fósil humano más antiguo descubierto en una excavación arqueológica en Marruecos. El hallazgo ayudará a definir mejor el papel que desempeñó el Norte de África en las primeras poblaciones humanas del Sur de Europa.

El estudio se publica en el último número de ‘Oecologia’
Predicen la distribución de una especie de mariposa a través de variables geométricas
3 julio 2008 16:27
SINC

Los biólogos conocen desde este mes la distribución de la mariposa Iolana iolas, una de las especies en peligro de extinción en la Comunidad de Madrid cuya dinámica poblacional está condicionada por su planta huésped. El novedoso estudio, elaborado por científicos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, propone, a través de variables geométricas, una nueva ruta para el diseño de planes de conservación de la especie.

Harry Kroto
Harry Kroto, Premio Nobel 1996
Es vergonzoso que un político no sepa nada de ciencia
1 julio 2008 23:37
Maruxa Martinez

Harry Kroto, químico inglés que trabaja actualmente en la Florida State University, ganó el Premio Nobel en 1996 por su descubrimiento de los fulerenos. Aparte de este éxito científico indiscutible, este apasionado del diseño y los gráficos, de 68 años, es muy activo en la promoción de la responsabilidad social de los científicos y de la comunicación científica hacia el público general. Ha desarrollado dos páginas web para promocionar una educación global en la ciencia a través de internet: Vega Science Trust (vega.org.uk) y el proyecto GEO (Global Educational Outreach - www.geoset.info).

Kroto vino al PRBB en junio para hablar de cómo la ciencia y la sociedad deberían ir de la mano.

Lemur. Foto: Tambako.
Las hembras de lemur eligen a los machos que desprenden la mayor variedad de olores, señal de calidad genética
1 julio 2008 14:05
SINC

Investigadores de la Universidad de Duke (EE.UU) y del Centro de Ecología Funcional y Evolutiva (CEFE) en Francia demuestran que los lemures Catta macho son capaces de manifestar su calidad genética a través de señales olfativas para atraer a las hembras en la temporada de reproducción. Las hembras eligen a los machos en función de los olores que éstos desprendan.

Las conclusiones aparecen en el último número de ‘PNAS’
Descubren un mecanismo celular que puede ser clave para el desarrollo de los órganos
1 julio 2008 10:16
CSIC

Los autores proponen un nexo de unión entre cuatro vías de señalización cruciales para el control de la proliferación celular. Alteraciones en la actividad de diferentes vías de señalización que regulan la proliferación y diferenciación pueden promover la formación de tumores.