No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Una extraña criatura llamada Dickinsonia, que medía cerca de 1,4 metros de longitud y tenía forma ovalada con segmentos en forma de costilla en su cuerpo, es el primer animal poblador de la Tierra del que se tiene registro. Vivió hace 558 millones de años, según restos de colesterol hallados en un antiguo fósil muy bien conservado.
Científicos españoles participan en una investigación internacional que ofrece un nuevo enfoque para estudiar fósiles de trilobites de entre 520 y 510 millones de años de antigüedad y pertenecientes a varios continentes. Como el método permite el análisis en 3D de alta resolución de las características morfológicas de estos animales, los expertos han podido determinar que, a pesar de sus distintas procedencias, todos son de la misma especie.
Fósil de Chengjiangocaris kunmingensis, en el que se conserva el sistema nervioso central./ Jie Yang
Reconstrucción del Aegirocassis benmoulae. / P. Van Roy - Marianne Collins
El descubrimiento de un arrecife en Namibia (África), creado a partir de los primeros animales esqueléticos de los que se tiene conocimiento, sugiere que estos organismos acuáticos construyeron arrecifes antes de la explosión Cámbrica, hace aproximadamente 548 millones de años.
La súbita aparición de especies acontecida hace 530 millones de años era la pesadilla del famoso naturalista inglés, pues contradecía sus hipótesis hasta el punto de conocerse como ‘el dilema de Darwin’. Ahora, la paradoja parece resuelta. Un estudio revela que este ‘Big bang’ evolutivo puede ser explicado mediante la teoría de la selección natural.
Un nuevo fósil de equinodermo encontrado en el Parque Natural del Moncayo (Zaragoza), revela que los primeros representantes de este grupo fueron bilaterales, con una simetría que divide el cuerpo en dos partes iguales, y no radiales, con un patrón simétrico parecido a una rueda, como se había pensado hasta el momento.
Especie de anomalocarídido del Cámbrico, conocida como Laggania. Es el modelo más parecido a los nuevos ejemplares hallados. Foto: Esben Horn.
El grupo de investigación Murero de la Universidad de Zaragoza acaba de publicar en la revista internacional Acta Palaeontologica Polonica el hallazgo de unas nuevas especies fósiles de invertebrados correspondientes al periodo Cámbrico en España. Se trata de dos nuevos equinodermos eocrinoideos, que incluyen a erizos y estrellas de mar, hallados en el Yacimiento de Murero (en la provincia de Zaragoza). Sus primeros y enigmáticos representantes poblaron los mares cámbricos hace 530 millones de años y hasta ahora se sabía muy poco sobre ellos.
La Universidad de Zaragoza ha presentado el documental científico Tras las huellas de la vida primitiva, que analiza el periodo Cámbrico, muy breve a escala geológica, donde los mares se pueblan súbitamente de innumerables formas de animales, produciéndose una gran explosión de vida animal. Este documental conmemora el 200 aniversario del nacimiento de Darwin, padre de la teoría de la evolución de las especies, y ha sido realizado por la Universidad de Zaragoza dentro del Proyecto Consolider “La Explosión de la vida en España. Aspectos científicos y museológicos”, que dirige Eladio Liñán, catedrático de Paleontología.