FÍSICA

La deformación de nuevos aislantes puede revolucionar la industria de los microprocesadores
21 abril 2014 9:10
UCC+i UCA

Un equipo internacional de científicos ha comprobado que aplicando una deformación a unos novedosos materiales, conocidos como aislantes topológicos, se puede modificar de forma controlada su comportamiento electrónico, un efecto de gran interés para los sectores informático y de las telecomunicaciones. En el trabajo, que es portada de la revista Nature Physics, ha participado un investigador de la Universidad de Cádiz.

Así es el día a día en el CERN
La vida en la frontera de la física
29 marzo 2014 6:00
Pampa García

Los 2.500 trabajadores fijos del CERN reciben cada año a 11.000 científicos de cien nacionalidades que pasan desde unas pocas semanas hasta varios años investigando en el mayor laboratorio de partículas del mundo. El ambiente que se crea en unos kilómetros a la redonda de la frontera franco-suiza es estimulante, curioso y bastante friki.

Vicent Salvador, catedrático de Filología Catalana de la UJI.
Intriga, heroísmo y metáforas llevaron el bosón de Higgs a portada de los medios
20 marzo 2014 18:50
SINC

¿Por qué algo tan teórico como el higgs tuvo tanto impacto en los medios? El aura de misterio, la fecundidad metafórica en torno a él y las referencias religiosas a partir de la errónea denominación ‘partícula de Dios’ son claves de su éxito.

Los físicos cruzan los dedos para que el satélite Planck confirme el eco del Big Bang
20 marzo 2014 16:23
Enrique Sacristán

El anuncio de la primera evidencia sobre la inflación cósmica y las ondas gravitatorias cuánticas que surgieron en los inicios del universo ha sido valorado como uno de los grandes descubrimientos del siglo, un hito extraordinario equiparable al del bosón de Higgs. Sinc ha hablado con grandes expertos para entender su alcance y saber cuándo se confirmará. Todas las miradas están puestas ahora en los resultados del satélite Planck.

Científicos de Granada miden la fuerza nuclear fuerte con la mayor precisión hasta la fecha
19 marzo 2014 12:45
UGRdivulga

Investigadores granadinos han determinado la magnitud más precisa de la interacción nuclear fuerte, responsable de la fusión en el interior del Sol, y proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, denominada potencial granulado. En su estudio han utilizado más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones.

Primera evidencia de la inflación cósmica y las ondas gravitacionales
Los físicos acarician el sueño de una teoría unificada
17 marzo 2014 17:47
SINC

Los astrofísicos llevaban décadas esperando este momento y los datos han llegado desde el radiotelescopio BICEP2 en el Polo Sur. Un equipo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, en EE UU, anuncia hoy tres grandes descubrimientos relacionados: la primera prueba directa de que existen las ondas gravitacionales predichas por Einstein, la ansiada evidencia de la inflación cósmica y la apertura de una vía para unificar las fuerzas fundamentales de la naturaleza mediante la gravedad cuántica.

Científicos del Tevatron completan el puzle del quark top
26 febrero 2014 11:24
CPAN

Dos colaboraciones científicas del acelerador Tevatron (EE UU) han descubierto una nueva forma de producir el quark top, la partícula elemental más pesada. Este fenómeno es muy infrecuente y completa las predicciones del modelo estándar para la producción del último quark descubierto. Investigadores del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) y el CIEMAT han participado en los experimentos del acelerador.

El CERN busca al sucesor del LHC a largo plazo
7 febrero 2014 12:00
SINC/CPAN

El programa del gran colisionador de hadrones o LHC está definido para las próximas dos décadas, pero el CERN ya mira más allá. Los responsables del centro donde se ha descubierto el bosón de Higgs han comenzado a valorar si conviene que tome el relevo un colisionador lineal compacto (CLIC) o un futuro colisionador circular (FCC), que alcanzaría energías sin precedentes dentro de un anillo de casi 100 km.

Aplauso.
Un modelo matemático explica la sincronización de los aplausos
4 febrero 2014 10:37
Universidad de Cantabria

Dos científicos del Instituto de Física de Cantabria y la Universidad Pompeu Fabra han resuelto el modelo matemático que explica fenómenos de sincronización como los aplausos del público o el brillo de las luciérnagas. La revista Physical Review X publica los resultados.

Física
Fotografía
Tecnología láser para medir la difusividad térmica de la seda de araña
20 enero 2014 11:00
UPV/EHU

Un método basado en la termografía infrarroja con uso de un láser ha servido para medir cómo se trasfiere el calor en la seda de araña. La muestra se coloca entre la luz infrarroja y el láser verde. / UPV/EHU