FÓSILES

Primer estudio integral de cien años de excavaciones en Ambrona
21 diciembre 2016 17:45
CENIEH

Un estudio científico recoge todos los datos de las excavaciones realizadas en el yacimiento de Ambrona, en la provincia de Soria, durante sus 100 años de historia. El trabajo, publicado en PLoS ONE, ha permitido identificar las principales concentraciones de megafauna (como los elefantes) en los diferentes niveles estratigráficos y explicar su naturaleza.

Excavaciones en el yacimiento de Somosaguas en la campaña de 2016. / Soledad Domingo.
Sequías y lluvia torrenciales originaron el yacimiento de Somosaguas
15 noviembre 2016 9:32
UCM

Devastadoras sequías y lluvias torrenciales que generaron enérgicas corrientes de sedimentos son las responsables de que hoy en Somosaguas (Madrid) exista un yacimiento paleontológico. Un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha averiguado cómo se formó la zona norte del depósito de fósiles, del que los paleontólogos ya han extraído alrededor de 6.600 restos de mamíferos como rinocerontes, caballos o ciervos primitivos.

El nuevo cómic será una herramienta educativa que se distribuirá en escuelas y otros centros para explicar el valor de la investigación que desarrolla este equipo científico.
La investigación paleontológica explicada en viñetas
‘Vongy’, un cómic para explicar el trabajo de los científicos en Madagascar
14 septiembre 2016 9:50
SINC

Vongy, que procede de la palabra malgache voangory (escarabajo), es el nombre del insecto protagonista de un cómic que ayudará a explicar a los escolares de Madagascar el valor de la investigación para preservar la biodiversidad y el medio ambiente en la Gran Isla Roja del Índico.

Descubren en Arrasate un yacimiento paleontológico de hace 100.000 años
5 septiembre 2016 11:36
UPV/EHU

En 2012, después de realizar una voladura en una cantera de Arrasate en Guipúzcoa, los operarios se percataron de la presencia de abundantes restos óseos y decidieron paralizar la explotación. Al año siguiente, junto con investigadores de la Universidad del País Vasco, se recuperaron en el nuevo yacimiento, bautizado como Artazu VII, fósiles de al menos 40 especies, como el león de las cavernas o el bisonte estepario, del Pleistoceno Superior, un momento crítico en la historia humana.

Hallan los fósiles más antiguos conocidos hasta ahora
31 agosto 2016 19:00
SINC

¿Cuándo emergió la vida en la Tierra? Múltiples estudios la sitúan hace 4.000 millones de años. Ahora, una nueva investigación apoya esta hipótesis con el hallazgo de los fósiles más antiguos jamás descubiertos hasta ahora que datan de hace 3.700 millones de años. Se trata de varios estromatolitos –estructuras formadas por la sedimentación de microorganismos– encontrados en Groenlandia que superan así la edad de los fósiles descubiertos anteriormente en Australia datados en 3.500 millones de años de antigüedad.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Un pterosaurio del tamaño de un gato convivió con sus parientes gigantes
31 agosto 2016 1:00
Mark Witton

El nuevo pterosaurio era diminuto, tan alto como un gato moderno.

Desvelan las relaciones de parentesco evolutivo de las jirafas ibéricas del Mioceno
19 julio 2016 11:55
MNCN-CSIC

El jiráfido Decennatherium pachecoi fue una especie que vivió en España hace entre 11 y 9 millones de años. Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid ha logrado desvelar ahora su posición en el árbol evolutivo al describir las relaciones de parentesco de las jirafas que incluyen más de 30 especies hasta sus representantes actuales. La investigación amplía el área de distribución conocida de este grupo hasta la península ibérica.

Así eran las primeras tortugas terrestres gigantes de Europa
23 junio 2016 13:00
UNED

Los restos fósiles de tortuga de hace más de 40 millones de años han permitido a un equipo de paleontólogos analizar el origen de las tortugas gigantes terrestres que habitaron en Europa. Entre ellas destaca Pelorochelon –la tortuga monstruosa o gigantesca– que podía alcanzar los 70 cm de longitud. Algunos de estos individuos fueron excavados en Soria en los años 90 y permanecen depositados en la Sala de las Tortugas de la Universidad de Salamanca, que alberga actualmente la mayor colección de testudínidos primitivos (grupo de tortugas terrestres) de Europa.

Presentación de nuevos fósiles
Un oso de las cavernas llega al Museo Nacional de Ciencias Naturales
31 mayo 2016 15:30
SINC

Todo aquel que se acerque hasta el Museo Nacional de Ciencias Naturales situado en Madrid podrá ver, a partir de hoy, las 41 nuevas piezas de la exposición ampliada Minerales, fósiles y evolución humana, donadas por la Fundación Bancaria ”la Caixa”. Entre ellas destacan los restos fósiles de un oso cavernario adulto y su cría, y la reproducción hiperrealista a tamaño natural de cuatro especies de homínidos.

Un antepasado de la comadreja rompía huesos con los dientes
7 abril 2016 20:00
UCM

El análisis de dos cráneos y tres mandíbulas almacenados durante décadas en el Museo Americano de Historia Natural arroja nuevas pistas sobre uno de los antepasados más enigmáticos de hurones, comadrejas y tejones. Un nuevo estudio, liderado por la Universidad Complutense de Madrid, confirma que Megalictis ferox era un depredador del tamaño de un jaguar que utilizaba sus dientes para triturar huesos, como hacen hoy las hienas, algo que se desconocía hasta ahora.