Geólogos y arqueólogos españoles han descubierto canteras de piedra en la Sierra de Baza (Granada), que permitían producir hachas, azuelas, cinceles o martillos. Los investigadores han constatado además que la distribución de la materia prima alcanzaba puntos del levante de la península ibérica, a casi 400 kilómetros del lugar de origen.
Galicia es la región de España con mayor concentración de radón en las viviendas y una de las más altas de Europa. Alberto Ruano Raviña, de la Universidad de Santiago de Compostela, acaba de publicar un estudio sobre este gas cancerígeno presente en las casas. Su plan es crear un mapa del radón en los interiores para que los ciudadanos sepan a qué se exponen y se tomen medidas de protección.
Científicos de varios centros de investigación españoles han descrito, valorado y diagnosticado los peculiares rasgos geológicos y el patrimonio arquitectónico del entorno del “pueblo rojo” de Madriguera (Segovia) y han puesto en valor su potencial uso recreativo, turístico y sobre todo científico.
Las plantas del género Stauracanthus, endémicas de la Península y norte de África, fijan nitrógeno atmosférico en el suelo, retienen la arena de las dunas, y permiten el desarrollo de comunidades más complejas. Sus respuestas al clima y tipo de suelo hacen que las tres especies crezcan en áreas contiguas, pero nunca juntas. Así lo revela un nuevo estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales que ha determinado la historia evolutiva de estas plantas.
Un equipo de científicos, entre los que se encuentra un investigador español, ha descubierto las primeras evidencias de cómo el antiguo Reino Unido se separó de Europa: el ‘brexit 1.0’. Este hecho ocurrió en dos etapas de inundaciones catastróficas, según un artículo liderado por el Imperial College de Londres. Si no hubiera sido por esos acontecimientos, Reino Unido estaría todavía físicamente unido al continente sobresaliendo hacia el mar de manera similar a Dinamarca.
El descubrimiento de siete planetas del tamaño de la Tierra orbitando alrededor de la estrella TRAPPIST-1 –tres de ellos situados en la zona de habitabilidad– nos confirma, una vez más, que la astrobiología tiene conexiones con la habitabilidad planetaria. El hallazgo ha abierto todas las puertas a la imaginación y a la especulación sobre la existencia de vida. Como expertos en astrobiología tenemos que ser cautos y no conjeturar hasta que no tengamos evidencias palpables de que alguno de los planetas tiene vida.
La Universidad de Barcelona y el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera han creado BCN Rocks, una aplicación para dispositivos móviles inteligentes que informa sobre el tipo de rocas de los monumentos y pavimentos de Barcelona, combinando el mundo de la geología, la arquitectura y la historia. La nueva ‘app’ está disponible en catalán, castellano e inglés.
El capitalismo global se convierte en el principal agente geomorfológico, sobrepasando los de origen natural. Un simple vistazo a la imagen en Google Earth de las costas europeas o la minería a cielo abierto de los Andes podría servir para ejemplificar este aserto.
El análisis de los sedimentos de la laguna Cimera, en la Sierra de Gredos, ha permitido caracterizar las condiciones de temperatura y de precipitaciones en el sistema central desde el 200 a.C. hasta la actualidad. Esta reconstrucción, junto a otras ya realizadas en distintas zonas del país, permite ver la influencia de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y del patrón del Atlántico Este (EA) sobre el clima de la Península.
La Universidad de Salamanca preserva virtualmente el bosque de Alejico, un conjunto de árboles petrificados de hace más de 300 millones de años ubicado en Sabero (León) gracias a un trabajo de digitalización en el que los geólogos han usado drones. Esta actuación puede ser clave para estudiar y divulgar un patrimonio geológico único, de difícil acceso y en precario estado de conservación.