Una nueva app llamada GeoODK permitirá, gracias a la ayuda de los ciudadanos, elaborar un mapa que muestre el estado de salud de los encinares, que sufren grandes daños debido al aumento de las sequías. Esta red de observación del decaimiento del encinar en la Península Ibérica que han desarrollado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) será muy útil para optimizar las estrategias destinadas a su conservación.
Hasta ahora no existía ningún mapa dinámico on line en el que se incluyeran las normas dictadas por los reyes y señores en la Edad Media española. Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) lo han desarrollado, incluyendo más de un millar de referencias. El equipo tiene previsto publicar más mapas jurídicos de este estilo, y ultiman uno referido a las Cortes de Cádiz de 1812.
Científicos españoles han diseñado el ‘mapa de la investigación’ mundial más completo que se ha elaborado hasta la fecha. En el planeta existen tres grandes ‘clusters’ de países: los de occidente destinan más recursos a la biomedicina; Rusia y los antiguos países soviéticos destacan en física, matemáticas e ingenierías; y hay un tercer grupo de países que potencian la agricultura y la pesca.
En la imagen, pérdida forestal de la isla de Sumatra. / Science
Distribución mundial de las áreas protegidas que se destacan en este análisis. Cada uno de los 78 puntos en el mapa representa un área protegida única o un conjunto de áreas. / Soizic Le Saout et al.
En 2013 cumple 500 años el mapa más famoso de Piri Reis, un almirante y expirata de la armada otomana. Icono para Turquía, este documento que se conserva en el palacio de Topkapi (Estambul) es quizá el único registro directo de cómo veía Cristóbal Colón sus descubrimientos. Un halo de misterio rodea esta carta que, según algunos, incluye información que era desconocida en 1513, como la existencia de la Antártida.
¿Cómo consiguió Piri Reis un mapa de Colón? ¿Es cierto que muestra la Antártida siglos antes de su descubrimiento?
Un equipo de astrónomos del proyecto internacional Sloan Digital Sky Survey III, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), acaba de publicar las características desconocidas hasta ahora de 60.000 estrellas de nuestra galaxia. Esta nueva serie de datos de acceso abierto, y libre descarga en internet, permitirán explorar la parte oculta de la Vía Láctea y ayudarán a entender cómo se formó, según el IAC.
En las zonas rosas, el 10% de los edificios presenta concentraciones de radón superiores a 300 Bq/m3. Las grises están pendientes de clasificación. / UNED-CSN.
Niveles excesivos de radón –un gas radiactivo natural– están relacionados con un mayor riesgo de sufrir cáncer de pulmón. Investigadores de la UNED y del Consejo de Seguridad Nuclear han elaborado el primer mapa que, basado en mediciones en viviendas, utiliza métodos estadísticos para delimitar las zonas con mayor riesgo de exposición a este gas en la península. Estas regiones se localizan, sobre todo, en la parte occidental.