No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
¿Quién no ha dado un trocito de dulce a su mascota durante las fiestas? Aunque el chocolate es perjudicial para los perros, en las fiestas navideñas su ingesta aumenta. Así lo confirma un nuevo estudio, que revela que las intoxicaciones por este alimento en los perros, protagonistas de #Cienciaalobestia, se multiplican por cuatro durante este periodo.
Los resultados de un estudio danés muestran que comer chocolate influye en el riesgo de sufrir fibrilaciones auriculares. Aunque los investigadores son cautos y afirman que aún no se puede establecer una relación causal, este hallazgo se une a otros indicadores que sugieren que el chocolate tiene efectos beneficiosos para la salud.
Científicos de España y Argentina han demostrado que nuestros estados psicológicos modifican el sabor de los alimentos que comemos y provocan que la comida nos sepa más o menos amarga, dulce o ácida. El estudio indica que alimentos como el café y el chocolate parecen sufrir variaciones si nos sentimos estresados, tenemos hambre o nos preocupa el peso.
La aplicación de un campo eléctrico al flujo de chocolate en las fábricas permite reducir su contenido en grasa. El avance lo han logrado investigadores de la Universidad de Temple, en EE UU, mediante una técnica que reduce la viscosidad del producto. El resultado es un chocolate más saludable.
Científicos de la Universidad Pompeu Fabra revelan el papel que desempeña el receptor delta opioide en la sensación placentera obtenida al ingerir comida apetitosa como el chocolate. Es la primera vez que se estudia este receptor como posible implicado en los trastornos alimentarios y la obesidad. Los resultados se publican en la revista Addiction Biology.
Los diez millones de años de historia evolutiva que un estudio científico atribuye al árbol del cacao pueden ser la respuesta a los problemas de la industria chocolatera que trabaja con una planta considerada poco diversa genéticamente y, por lo tanto, débil ante las plagas y el cambio climático. La nueva datación implica que América del Sur debe poseer poblaciones silvestres de cacaotero resistentes a enfermedades. Incluso puede que se encuentren nuevos sabores.
El 7 de julio de 1550, el chocolate llegaba a Europa / Wearbeard
El consumo de chocolate puede tener efectos beneficiosos para la salud, entre ellos una reducción de sufrir enfermedades cardíacas e ictus. / Anjuli Ajer
Comer chocolate ha gozado de mala fama debido a la alta cantidad de calorías que aporta. Era además uno de los primeros alimentos en eliminarse de las dietas para bajar de peso. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha analizado los datos de una encuesta a casi 21.000 adultos sobre la dieta y el estilo de vida, y concluye que los que consumen chocolate de forma habitual y en cantidades pequeñas (hasta 100 gramos al día) pueden padecer menos enfermedades cardiacas e ictus.
Un nuevo trabajo revela la posibilidad de inducir un comportamiento de tipo adictivo a la comida con gusto a chocolate en ratones. El hallazgo avanza en la comprensión de los trastornos conductuales causados por la comida y en las bases neurobiológicas que podrían ser nuevos indicadores para definir la vulnerabilidad a padecer estos problemas.