No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
En el día del orgullo LGBTQI+ en STEM, Juani Bermejo-Vega reivindica una ciencia más inclusiva. La activista transgénero ha participado esta semana en la primera conferencia PRISMA y es una de las impulsoras del congreso internacional Q-Turn para fomentar la igualdad y la inclusión en su campo, la cuántica.
La escritura sobre temas científicos en la prensa española se limita a sota, caballo y rey: noticias, reportajes y entrevistas. El formato libresco, por su parte, se halla acaparado por las monografías de divulgación. De ahí la originalidad del volumen coordinado por Jesús Méndez con un objetivo preciso: la promoción de formas novedosas de escribir sobre asuntos como la técnica CRISPR, el viaje espacial, las pseudociencias, la computación cuántica y los dilemas éticos de la inteligencia artificial.
Nunca ganó un Nobel y perdió varias apuestas científicas, pero son indudables las contribuciones al campo de la cosmología de Stephen Hawking. Físicos de primera línea comentan a Sinc las ideas del popular científico que han ayudado a comprender mejor nuestro universo, desde agujeros negros que emiten radiación y se desvanecen hasta semillas cuánticas creadoras de galaxias o curvaturas espaciotemporales que nos llevan hasta el Big Bang.
Basándose en el conocido silicio, el elemento esencial de los circuitos electrónicos, investigadores europeos y chinos han creado un dispositivo fotónico cuántico a gran escala que puede entrelazar fotones con niveles increíbles de precisión. Hasta ahora este tipo de tecnología cuántica controlable solo se había conseguido a pequeña escala, por lo que este avance abre el camino a la fabricación masiva de componentes para los futuros ordenadores ópticos cuánticos.
ADRIÁN GARCÍA CANDEL (IFISC, UIB-CSIC)
Científicos del Galicia y Cataluña han sintetizado los nanohilos de grafeno más finos y más largos del mundo, que están hechos con hasta diez anillos de benceno. Estos fragmentos resultan interesantes por su potencial en computación cuántica y ciencias fotónicas.
Las técnicas de aprendizaje automático, que usan las matemáticas para identificar patrones en conjuntos de datos, son una herramienta poderosa en campos como la biomedicina y la física aplicada, pero existen áreas de aplicación a los que no llegan debido a su complejidad o a las limitaciones de los algoritmos utilizados. Un estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), revisa las aportaciones que puede hacer el aprendizaje automático cuántico, respecto al clásico, para resolver el problema.
ADRIÁN GARCÍA CANDEL / IFISC (UIB-CSIC)
Nigel Hitchin (Holbrook, Reino Unido, 1946) es el padre de múltiples descubrimientos matemáticos que llevan su nombre. Hace quince años, durante un puente lluvioso del 1 mayo en Madrid, gestó la geometría generalizada que ahora se utiliza como una importante herramienta en teoría de cuerdas. Hablamos con él en el Instituto de Ciencias Matemáticas, donde ha celebrado su 70 cumpleaños rodeado de las ideas inspiradoras de sus discípulos.
Nigel Hitchin en el el Instituto de Ciencias Matemáticas, en Madrid. / Olmo Calvo / SINC