No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra que la extensión de la hierba submarina Posidonia puede haber disminuido un 38% desde los años 60. Los resultados, publicados en la revista Biological Conservation, desvelan que la cantidad de CO2 que captura este ecosistema es entre un 62 % y un 87 % del que se secuestraba en los años sesenta.
La conquista española del Perú, que comenzó en 1532, cambió el ecosistema litoral del noroeste de este país. Antes de esa fecha, las dunas estaban llenas de conchas desechadas por los habitantes locales, que ayudaron a estabilizar los montículos. Tras la llegada de los colonizadores, los nativos se desplazaron al interior y la forma de la costa cambió.
La Universidad de Oviedo acerca a pescadores, buceadores, estudiantes y público la realidad de las especies invasoras que pueblan el mar. La experiencia culminará con la creación de una red para la vigilancia medioambiental marina.
Hoy se cumplen 25 años de una de las mayores catástrofes medioambientales de EE UU. El petrolero Exxon Valdez encallaba el 24 de marzo de 1989 en el golfo de Alaska y como consecuencia 38.000 toneladas de crudo se vertían al mar. Sus consecuencias ecológicas, económicas y sociales perduran hasta nuestros días. Numerosos estudios detallan las secuelas aún tangibles de la tragedia.
Un trabajo del Instituto Español de Oceanografía (IEO), plasmado en cuatro artículos científicos, ha creado un nuevo modelo del ecosistema del golfo de Cádiz que identifica las especies clave y cuantifica el impacto de la actividad pesquera.
Un estudio realizado por el CSIC y la Universidad de Vigo ha analizado 500 litros de agua de mar distribuidos en 290 muestras y ha identificado más de 300 especies de fitoplancton. Estos datos explican, en parte, la elevada productividad de la ría de Vigo.
Estos hábitats son capaces de captar el dióxido de carbono y pueden amortiguar los riesgos de inundaciones o erosión costera como consecuencia del cambio climático en las áreas vulnerables, según un estudio del CSIC publicado en Nature Climate Change.
Del mismo modo que existe una Lista Roja de Especies Amenazadas que gestiona la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y que contempla el riesgo de cada especie frente a la extinción, esta organización ha propuesto la creación de su equivalente para los ecosistemas.
Un equipo de investigadores europeos, incluido un profesor de Ikerbasque, advierte en la revista Science que el uso de la tierra en Europa no es el más correcto. Según el estudio, el hecho de que la tierra se rija únicamente por mercados agrícolas se traduce en considerables costes financieros y medioambientales para las personas.
Investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos han demostrado por primera vez la utilidad de Google Street View para identificar y evaluar ecosistemas de forma remota en áreas extensas. La herramienta, disponible a través de Internet, ha sido empleada por los científicos para caracterizar el hábitat de cría de dos especies de buitre en un área de 7.000 kilómetros cuadrados en la cordillera cantábrica.