No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El equipo dirigido por Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, ha puesto al día los hallazgos más recientes en epigenética aplicada en un trabajo de revisión publicado por la revista científica Nature Reviews Genetics. Para el experto, lo más excitante en la actualidad es que están siendo identificados nuevos biomarcadores epigenéticos para predecir los puntos débiles de los tumores.
Un estudio liderado por Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), completa el primer epigenoma de Europa. El hallazgo se publica en el último número de la revista científica internacional Epigenetics.
El investigador Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y profesor de Genética de la Universidad de Barcelona, ha obtenido el I Premio Nacional de Investigación en Cáncer “Doctores Diz Pintado”, galardón que ha sido instituido por la Fundación de Investigación del Cáncer de la Universidad de la Salamanca (Ficus), vinculada al Centro de Investigación del Cáncer (CIC), y que se entregará mañana, sábado 28 de enero, dentro de la sesión académica que las universidades de Salamanca y Pontificia de Salamanca celebran con motivo de la Festividad de Santo Tomas de Aquino.
Después de tres años de trabajo conjunto, el proyecto europeo CANCERDIP presenta sus resultados finales. El proyecto está financiado por la Unión Europea en el 7º Programa Marco de Investigación y Desarrollo, y coordinado por el director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Manel Esteller. La investigación se ha llevado a cabo en seis centros de cinco países europeos, y ha servido para desarrollar una nueva técnica que ha permitido realizar el mapa epigenómico de más de 1.600 personas.
Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han descubierto un nuevo mecanismo de respuesta de las proteínas de la familia de las sirtuinas al estrés oxidativo. Estas aumentan sus niveles en condiciones de estrés y se ha demostrado in vivo e in vitro que inducen niveles elevados de una enzima que protege la organización del genoma.
Un estudio internacional, con participación española, demuestra que la plasticidad fenotípica de las plantas, que les permite cambiar la estructura y la función de su organismo, favorece su adaptación a un cambio ambiental. La investigación ayudará a anticipar la respuesta de las plantas ante el actual cambio climático.
Un estudio publicado a la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) muestra un mecanismo que explica las propiedades comunes que comparten células madre y células cancerosas. En el trabajo ha participado el Grupo de Investigación de Epigenètica del Cáncer, dirigido por Manel Esteller, investigador ICREA del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Departamento de Ciencias Fisiológicas II de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (UB).
El equipo de Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), ha descubierto una relación entre los síndromes de sobrecrecimiento y la aparición de cáncer. El estudio explica cómo la alteración del gen NSD1, responsable de la enfermedad de sobrecrecimiento denominado síndrome de Sotos, también está implicada en la aparición de los gliomas y los neuroblastomas, tumores del sistema nervioso.
Un estudio de María Luisa Martínez Frías, directora del Centro de Investigación Sobre Anomalías Congénitas (CIAC- ISCIII) aconseja que, además de las mujeres, los hombres tomen pequeñas cantidades de ácido fólico y abandonen el consumo del tabaco y el alcohol, al menos, tres meses antes de buscar el embarazo. El objetivo, que las niñas y niños nazcan sanos.
El ritmo biológico día-noche se denomina ciclo circadiano y provoca que determinados órganos y tejidos estén más activos a ciertas horas que a otras. Este ritmo circadiano está regulado por un reloj biológico localizado en el cerebro pero que se extiende a todas las células de nuestro organismo, quizás como un mecanismo de reminiscencia mantenido a lo largo de la evolución desde los tiempos en los que éramos una sola célula. La alteración de estos ciclos de sueño y vigilia está asociada con problemas de salud en los seres humanos. Si nos fijamos en el cáncer, sabemos que sus células no respetan estos ciclos circadianos y están siempre activas, es decir, “despiertas”.