No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La experiencia de los padres con sus hijos y de los profesores con sus alumnos demuestra como estos van cambiando sus comportamientos y conocimientos desde que son bebés hasta la adolescencia. Hasta ahora, se conocía muy poco de las causas que podían provocar estos cambios.
Las células sanas viven en un delicado equilibrio entre los genes que promueven el crecimiento, los oncogenes, y los que lo frenan, los antioncogenes o genes supresores tumorales. Este equilibrio se rompe en las células tumorales. Las causas son muchas, como por ejemplo la existencia de mutaciones, pero destaca la adquisición de una señal química, la metilación, que bloquea la actividad de los genes que frenan el cáncer. Se desconoce, sin embargo, qué sucede en las células una vez han adquirido esta alteración epigenética.
Por primera vez, un estudio realizado en ratones de campo admite que el emparejamiento se ve influido por mecanismos epigenéticos. La monogamia en esta especie se desarrolla después de varios episodios de apareamiento de 16 a 24 horas, pero los investigadores la han inducido administrándoles tricostatina A; es decir, han alterado sus conductas de apego social mediante fármacos.
Investigadores del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del IDIBELL han descrito alteraciones en secuencias de ARN de cadena larga no codificante implicadas en el síndrome de Rett, la segunda causa más frecuente de retraso mental en mujeres
El director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Manel Esteller, ha sido nombrado recientemente editor asociado de The Journal of the National Cancer Institute (JNCI), una de las revistas más citadas de investigación oncológica. Tras Mariano Barbacid, Esteller es el segundo español en ostentar el puesto.
Los cambios epigenéticos son los que ponen los puntos y las comas a la lectura del ADN y cambian su expresión en función del ambiente. Una bioquímica española de la Universidad de Rockefeller (EE UU) acaba de desvelar que el balance entre dos de estos cambios podría ser un regulador del genoma de las células cerebrales y estar asociado a trastornos neuronales.
El equipo dirigido por el Dr. Manel Esteller, investigador del IDIBELL, ha elaborado el primer mapa epigenético del ADN de los espermatozoides humanos y de sus posibles alteraciones en enfermedades. Hallazgo publicado simultáneamente esta semana en dos artículos científicos en la revista PLOS One.
Los hermanos gemelos idénticos tienen diferente probabilidad de desarrollar enfermedades. Investigadores españoles descubren ahora la alteración epigenética asociada a un mayor riesgo de cáncer de mama en la gemela que enfermará unos pocos años antes del diagnóstico clínico.
Simone Ecker (Grieskirchen, Austria, 1982) es bioinformática y está empezando su tesis doctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) gracias a una beca de la Fundación La Caixa. Acaba de ser premiada en su tierra natal, Austria y, pesar de las ofertas que le llegan desde allí, por el momento prefiere trabajar en España para estudiar la epigenética y su relación con el cáncer.
El equipo dirigido por Manel Esteller, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, ha identificado los cambios epigenéticos que tienen lugar en las células madre del adulto para generar distintos tejidos del cuerpo humano. Estas células madre tienen un enorme potencial para regenerar órganos dañados y su uso evita las complicaciones éticas que implican las embrionarias y los problemas técnicos derivados de las inducidas.