No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Conocer la historia de nuestros antepasados y sus especies hermanas es uno de los retos más llamativos de la teoría de la evolución. Katerina Harvati es directora de paleoantropología en la Universidad de Tubinga en Alemania y lleva toda su vida profesional dedicada principalmente al estudio paleobiológico de los orígenes humanos modernos.
Combinar miles de genomas modernos y antiguos para construir la mayor genealogía humana hasta la fecha es lo que ha logrado un equipo internacional de científicos. El estudio, publicado en la revista Science, muestra los principales acontecimientos de la historia de la humanidad, así como su cronología y localización geográfica.
El paleoantropólogo Richard Leakey, fallecido recientemente, descubrió en 1967 en el sur de Etiopía los restos de Omo Kibish, un integrante de nuestra especie de las poblaciones más ancestrales. Ahora, un equipo de científicos ha constatado que sus fósiles son mucho más antiguos de lo que se pensaba.
Una bóveda craneal parcial y una mandíbula con parte de la dentición, halladas en Israel junto con restos de animales y herramientas, han llevado a los científicos hasta un nuevo tipo de Homo. Lo han denominado Nesher Ramla, como el lugar donde fue hallado.
Investigadores del Centro de Estudios del Patrimonio Arqueológico han descubierto en la Cova Gran de Santa Linya los restos de una mujer atribuidos a Homo sapiens, que vivió en el Prepirineo oriental a finales del Paleolítico Superior.
Un estudio con participación española ha revisado los principales descubrimientos sobre los orígenes de los homínidos desde los trabajos de Darwin hace 150 años. Sus conclusiones indican que humanos modernos y simios se originaron a partir de un ancestro común hace entre 9 y 6 millones de años.
La reorganización del lóbulo frontal, similar a la de los humanos actuales, evolucionó mucho más tarde de que la especie saliera del continente africano, según un estudio publicado en Science.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha recuperado por primera vez material proteínico del esmalte dental de Homo antecessor con una antigüedad de 800.000 años. El análisis sugiere que esta especie, una de las primeras especies de homínidos, estuvo estrechamente relacionada con Homo sapiens, Homo neanderthalensis y denisovanos.
La fabricación sistemática de cráneos copa fue un ritual que se extendió desde finales del Paleolítico, hace 20.000 años, a la edad del Bronce, hace unos 4.000 años. Así lo revela el estudio de las marcas de carnicería sobre fósiles de Atapuerca y de otros yacimientos europeos. La extracción del cuero cabelludo y de la carne fue meticulosa y destinada a limpiar esta parte del cuerpo con el fin de elaborar cuencos.