No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
A pesar de las evidencias de que los osos pardos rondaban por el Parque Natural dos Montes do Invernadeiro, en la provincia de Orense, hasta ahora no se había observado ningún ejemplar. Las cámaras de fototrampeo de la película Montaña ou Morte han logrado las primeras imágenes de un úrsido en esta zona. El animal pudo venir de la Serra do Courel, en Lugo, donde se están realización esfuerzos de conservación.
Un paseo por los alrededores de la Torre de Hércules (A Coruña), el faro más antiguo del mundo aún en funcionamiento, es el hilo conductor del último libro de Antonio Sandoval Rey, La Torre. Recién llegado de Liternatura, el festival de literatura y naturaleza de Barcelona, Sandoval nos desgrana su relato: historia, cultura, mitología y biodiversidad se unen en esta escarpada zona al borde del Atlántico.
De todas las regiones de la fachada atlántica, solo en Galicia y norte de Portugal los fuegos son un problema muy grave que irá a más. En los últimos días se ha hablado de incendiarios, terrorismo ambiental y cambio climático; pero esas explicaciones pueden resultar simplistas. Biólogos que llevan décadas estudiando los incendios del norte peninsular identifican las verdaderas razones de esta oleada.
La fauna de los fondos profundos del océano suele ser poco conocida por la dificultad de muestrear a grandes profundidades. Un equipo de investigación de la Estación de Biología Marina de la Graña, en Galicia, emprendió cuatro expediciones oceanográficas en las aguas del noroeste peninsular que han permitido hallar varias especies nuevas que habitan los fondos abismales. Ahora describen dos de ellas que carecen de ojos y son de tamaño milimétrico.
La leguminosa Acacia dealbata, conocida como mimosa, es una de las especies invasoras más agresivas del mundo. En el noroeste de la Península su propagación es un problema cada vez más grave puesto que está penetrando en comunidades vegetales inalteradas, según un estudio de la Universidad de Vigo y la Universidad de Coimbra (Portugal). Para los científicos, los incendios desempeñan un importante papel en su dispersión y el matorral natural podría ser una barrera eficaz para frenar la rápida invasión.
Galicia es el segundo productor mundial de mejillón en cultivo después de China, con una producción superior a 250.000 toneladas anuales. La captación de semilla para su posterior engorde en bateas es clave para la sostenibilidad de esta industria. Investigadores del CSIC de Galicia han establecido qué condiciones ambientales y meteorológicas determinan el inicio y fin del periodo de asentamiento larvario y su intensidad, es decir, la cantidad de semilla fijada, con el fin de desarrollar modelos de predicción de los episodios de asentamiento.
Los océanos son el hogar de innumerables y diversas especies marinas. Un nuevo estudio, publicado en la revista Nature y en el que participa el Centro de Investigaciones Marinas de la Xunta de Galicia, sugiere que el medio acuoso que nutre y protege la vida en el mar también puede promover la propagación de ciertos tipos de cáncer, tanto dentro como entre las especies.
Una nueva aplicación gratuita alojada en la nubepermiteestimar la producción de plantaciones de eucalipto en Galicia y la cornisa cantábrica. La herramienta, denominada EucaTool, ha sido desarrollada por ingenieros forestales de la Universidad de Santiago de Compostela, en colaboración con la empresa VSonCloud.