galicia

El maíz de color oscuro tiene más propiedades antioxidantes
4 diciembre 2013 12:30
CSIC Galicia

Un equipo de investigadores de la Misión Biológica de Galicia del CSIC, en colaboración con la empresa Promotora Orxeira, ha realizado un estudio cuyos resultados revelan una relación directa entre la cantidad de compuestos beneficiosos para la salud presentes en el maíz, tales como las antocianinas y los carotenoides, y la intensidad de color del grano.

50 años del caso del metílico
Una copa de licor café que costó la vida a cientos de personas
30 noviembre 2013 10:00
Eva Rodríguez

Metílico, la bebida de la muerte es el documental que se acaba de estrenar en homenaje a las víctimas de una tragedia que trató de ocultarse por motivos económicos y políticos hace ahora medio siglo. El origen, una bodega gallega que comercializó para consumo humano alcohol metílico destinado a combustible de aviones. SINC habla con el director del filme y con expertos en salud pública para saber más sobre este caso.

Ciencias de la Vida
Muestreo del sedimento desde el Lura
Fotografía
Al menos 12 de las 18 rías gallegas están contaminadas por el cobre de los astilleros
30 octubre 2013 12:28
CSIC Galicia

Los datos obtenidos a partir del análisis de 400 muestras de sedimento sitúan a las rías de Ferrol y Vigo como las más alteradas y a las del Norte como las menos. El impacto de la construcción y fondeo de buques en las 12 rías estudiadas se hace evidente por la huella del cobre en el sedimento.

Cielo de la Ría de Vigo. / Juantiages
El norte de Portugal transfiere a Galicia parte de su ozono
22 julio 2013 10:03
SINC

En verano los niveles de ozono (O3) en la atmósfera aumentan con frecuencia. En Galicia, debido a las emisiones humanas y a la elevada vegetación, también se han registrado episodios estivales de altas concentraciones de ozono que merman la calidad del aire. Un sistema de modelización de la atmósfera aplicado al noroeste peninsular por investigadores de la Universidad de Aveiro (Portugal) y la Universidad de Santiago de Compostela ha detectado una transferencia de ozono del norte de Portugal hacia Galicia.

Muestreando el suprabentos
Pulgas y otros bichos playeros de la Costa da Morte
26 junio 2013 12:24
UAH

Tras la marea negra que provocó el hundimiento del petrolero Prestige frente a la Costa da Morte el 19 de noviembre de 2002, el grupo de investigación de Biodiversidad Marina de la Universidad de Alcalá comenzó a estudiar las consecuencias del vertido en las playas gallegas afectadas por el fuel. Ése fue el inicio de una investigación que se ha prolongado en el tiempo.

El corzo es el cérvido más pequeño de Eurasia. / Unicoletti
Es más probable atropellar corzos un domingo de abril al anochecer
22 abril 2013 9:52
SINC

Los accidentes de tráfico relacionados con la fauna salvaje se están incrementando en Europa. Determinar el patrón temporal de los atropellos puede ser útil para aumentar la seguridad y prevenir muertes humanas y animales. Con este objetivo, un equipo de investigadores gallegos ha determinado en qué horas, días y meses son más frecuentes los accidentes con jabalíes y corzos.

Se han desarrollado en el marco del proyecto FAROS
Tres tecnologías españolas permitirán mejorar la gestión de los descartes pesqueros
20 marzo 2013 18:28
SINC

Un sistema basado en visión artificial, otro en sistemas de información geográfica y modelos de predicción, y un último método que envía a tierra en tiempo real datos de la actividad pesquera, buscan optimizar la gestión de los descartes en la pesca, un grave problema con efectos socioeconómicos y medioambientales. La UE pretende suprimir estas prácticas a partir de 2014.

Las rías del norte de Galicia tienen carecterísticas diferentes a las del resto de esta comunidad
30 enero 2013 12:57
CSIC Galicia

Un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha observado que las rías situadas al este del cabo Ortegal reúnen características propias que las diferencian de las restantes rías gallegas. Sus aguas tienen naturaleza prístina y son mesotróficas, puesto que los eventos de afloramiento costero son poco intensos en sus aguas y, al recibir menos nutrientes, su productividad es menor que la de las otras rías de Galicia.