No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) ha presentado un nuevo modelo para predecir las concentraciones de isopreno en el océano Antártico, que se basa únicamente en datos de satélite.
Cuando el aire entra en contacto con el agua o, en general, un líquido con un gas, en la interfaz surgen interacciones complejas entre los átomos, apareciendo resonancias que los científicos comparan con la 'piel de un tambor'. Ahora matemáticos de la Universidad Carlos III de Madrid y el Imperial College de Londres presentan un modelo que predice mejor cómo se ordenan los átomos en esa convulsa frontera.
Una empresa spin-off participada por la Universidad Carlos III de Madrid ha presentado un sistema que detecta emisiones de gases nocivos y contaminantes para el medioambiente. Esta tecnología minimiza las posibilidades de que se produzcan fugas de gas en la industria y podría aplicarse en el ámbito doméstico.
Un equipo de la Universidad de Huelva y la firma española Ontech Security ha desarrollado un sistema que avisa de escapes de gases en industrias. La novedad de este dispositivo, integrado por varios sensores, radica en su reducido tamaño y en la ausencia de cables. Además, se ha creado una aplicación web para móviles y ordenadores que envía una señal de emergencia en caso de fugas.
Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas han generado un nuevo tipo de líquido cien millones de veces más diluido que el agua y un millón de veces menos denso que el aire. Para producir las gotas en esta fase tan exótica de la materia han utilizado átomos ultrafríos y un sorprendente efecto cuántico.
Los líquidos contienen diminutas burbujas de gas, que al estallar arrastran gotas. Un investigador de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un modelo que explica los mecanismos que gobiernan este efecto, donde el tamaño de la burbuja influye en la velocidad a la que sale disparada la gota, y que está detrás de fenómenos tan distintos como el aroma de los vinos y la formación de las nubes desde el mar.
Las energéticas se han sumado a la fiebre de la impresión 3D, que permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de materiales. Sinc ha visitado la factoría de Siemens en Finspång (Suecia), donde se fabrican piezas metálicas de las turbinas gigantes con esta tecnología. Allí, filas de impresoras dentro de gabinetes blancos trabajan sin descanso.
Galicia es la región de España con mayor concentración de radón en las viviendas y una de las más altas de Europa. Alberto Ruano Raviña, de la Universidad de Santiago de Compostela, acaba de publicar un estudio sobre este gas cancerígeno presente en las casas. Su plan es crear un mapa del radón en los interiores para que los ciudadanos sepan a qué se exponen y se tomen medidas de protección.
Investigadores de la Universidad de Málaga han diseñado un entorno virtual para visualizar las operaciones de robots olfativos que detectan escapes de gases y ver como estos fluidos se dispersan. Así se recrean las condiciones reales de espacios cerrados, como oficinas, y se puede planificar la actuación de estos dispositivos robóticos.