inteligencia artificial

La UNESCO urge a que se aumente la inversión en ciencia para afrontar las crisis
11 junio 2021 0:00
SINC

El Science Report de este organismo de la ONU, que se presenta cada cinco años, indica que el gasto en I+D en el mundo aumentó un 19 % entre 2014 y 2018. Sin embargo, apunta grandes disparidades, ya que solo dos países (EE UU y China) representan casi dos tercios de este aumento (63 %), mientras que cuatro de cada cinco países se quedan muy atrás, invirtiendo menos del 1 % de su PIB.

Los Jaume I premian investigaciones de inmunología contra el cáncer, cambio climático e inteligencia artificial
8 junio 2021 14:15
SINC

Estos galardones han distinguido a la ingeniera Nuria Oliver, a la astrofísica Licia Verde, al economista Antonio Cabrales, al biólogo molecular Eduard Batllé, al biólogo Fernando Valladares y al empresario Benito Jiménez Cambra.

Aterrizaje de un avión en el aeropuerto de Barajas con tormenta
Nuevo algoritmo para predecir la formación de tormentas en el aeropuerto de Madrid-Barajas
31 mayo 2021 13:30
SINC

Investigadores de España han desarrollado un algoritmo para analizar las situaciones y nubes convectivas en el mayor aeropuerto del país. El sistema, basado en datos históricos y técnicas de inteligencia artificial, ofrece predicciones sobre estos fenómenos adversos con 12 horas de antelación, lo que podría ayudar a los controladores aéreos en la toma de decisiones.

Un hombre con tetraplejia logra escribir con la mente a una velocidad de 90 caracteres por minuto
12 mayo 2021 17:00
SINC

Una nueva interfaz cerebro-ordenador permite a personas con parálisis convertir el pensamiento de estar escribiendo con la mano en un texto visible en una pantalla. El sistema, desarrollado por científicos de EE UU, consigue una rapidez similar a la de teclear en un smartphone

Robot moviéndose entre la vides
Nuevo robot para monitorizar las viñas
4 mayo 2021 12:12
SINC

Investigadores de la Politécnica de Valencia han desarrollado VineScout, un robot autónomo equipado con sensores y visión artificial que estima las necesidades hídricas y otros parámetros de la vid. Con su ayuda, el viticultor puede optimizar el riego y planificar la vendimia de forma más eficiente.

Las personas se fían de la inteligencia artificial en las elecciones de voto y de pareja
22 abril 2021 11:00
Ana Hernando

Dos investigadoras españolas han realizado varios experimentos para demostrar cómo la IA puede influir en decisiones tan importantes como elegir candidatos políticos o buscar citas románticas. Todo ello, pese a haber usado un algoritmo ficticio.

Inteligencia artificial para descifrar cómo infectan las bacterias
30 marzo 2021 11:58
SINC

Combinado experimentos con ratones en el laboratorio y modelos de aprendizaje automático, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y otros centros internacionales han analizado los efectores proteicos que permiten a las bacterias patógenas esquivar el sistema inmune y cómo este responde.

Un algoritmo inspirado en los caminos descartados por las hormigas
22 diciembre 2020 13:11
SINC

Las técnicas de optimización basadas en el comportamiento de las hormigas se suelen centrar en la forma en que estos insectos encuentran el camino más corto, pero científicos del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC también se han fijado en cómo algunas especies marcan los lugares por los que no hay que pasar. Los resultados se pueden aplicar para resolver problemas de logística o búsqueda de fármacos.

Vacuna covid-19
Estos son los diez hitos científicos de 2020 según la revista ‘Science’: el primero, las vacunas de la covid
17 diciembre 2020 20:00
SINC

Entre los avances más importantes de este año de pandemia se encuentran desde la esperanza que han traído las vacunas contra la covid-19, hasta las voces que demandan y aplauden la diversidad racial en la academia, pasando por la inteligencia de las aves y la pintura figurativa más antigua del mundo.

Deepmind ha aprendido a predecir la forma de las proteínas, pero el enigma no acaba ahí
7 diciembre 2020 8:00
Mónica G. Salomone

El programa de inteligencia artificial AlphaFold de Google ha provocado un terremoto en la ciencia al dar soluciones correctas a un problema legendario: predecir la estructura proteica conociendo solo su secuencia de piezas químicas. Los investigadores del área, asombrados, hablan de implicaciones “revolucionarias” para la biomedicina y la creación de fármacos. Pero ¿está realmente resuelto?