Según datos de la investigación ‘Cambio Climático en la costa española’, a finales de siglo el nivel del mar en las costas españolas habrá aumentado entre 60 y 80 centímetros, si no se toman medidas. Íñigo Losada, que lidera el estudio cuenta a Sinc los detalles de este trabajo.
Este iceberg, visto cerca de la barrera de hielo Amery (Antártida), tiene bandas de hielo azul translúcido formado por el mar o por agua dulce de congelada entre las capas de hielo glaciar más comprimido y blanco. / Andrew Meijers / BAS.
La organización conservacionista Oceana ha obtenido por primera vez imágenes de las montañas submarinas del norte de Canarias, Dacia y Tritón, durante una campaña que está llevando a cabo en la zona.
Morena mediterránea (Muraena helena) en coral negro (Stichopathes sp.) en las montañas submarinas del norte de las Islas Canarias./Oceana.
Tres años después de que el buque Hespérides regresara a España culminando la vuelta al mundo de la expedición Malaspina, los científicos tienen una idea cada vez más clara sobre cómo funciona el océano global y cuál es su estado de salud. En concreto, la entrada de contaminantes procedentes de la atmósfera no se limita a las zonas costeras, sino que se produce también en las zonas más remotas del planeta y ya ha empezado a afectar al ecosistema oceánico.
Un equipo de investigadores españoles y franceses ha desarrollado un sistema para monitorizar la dinámica del fitoplancton, el primer eslabón de la cadena trófica oceánica, en el mar Mediterráneo. Se trata de un algoritmo que permitirá cuantificar la diversidad de estos organismos y verificar los modelos ecológicos.
Un equipo internacional de científicos, con la participación del español Carlos Duarte, ha cartografiado las poblaciones de medusas en los océanos del planeta. La nueva herramienta permitirá analizar el impacto de la distribución de estos animales en los ecosistemas marinos.
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha analizado el efecto de los protectores solares sobre el medio una vez liberados al mar. El estudio, publicado en la revista Environmental Science and Technology, recoge la potencialidad tóxica de estos productos para la vida marina.