obesidad

El 73% de los escolares logroñeses de 6º de Primaria tienen un peso corporal normal (normopeso), frente al 23,7% que está en niveles de sobrepeso. / Fotolia
Uno de cada cuatro niños de 11 o 12 años padece obesidad o sobrepeso
24 noviembre 2014 10:00
UNIRIOJA

Un 27% de los niños de 11 o 12 años padece sobrepeso u obesidad, frente al 73% restante de los escolares que tiene un peso normal. Así se desprende de un estudio, realizado por la Universidad de La Rioja, que describe el nivel de salud de los escolares de 6º curso de Educación Primaria de Logroño (La Rioja). El trabajo ha considerado la composición corporal, la presión arterial, la condición física, los hábitos de alimentación y la práctica física.

Parte del equipo investigador que ha participado en este trabajo. De izquierda a derecha: Francisco Artacho, Rocío Pérez, José Manuel Molina, Luz Iribarne y Juan Pedro Arrebola.
Estudio en 300 hombres y mujeres
Un estudio relaciona los contaminantes acumulados en el cuerpo con obesidad
14 noviembre 2014 13:32
UGRdivulga

Investigadores españoles han descrito la relación entre los niveles de ciertos contaminantes ambientales que una persona acumula en su cuerpo y su grado de obesidad. Esta investigación ha analizado los niveles de contaminantes acumulados en tejido adiposo (grasa) en cerca de 300 hombres y mujeres, intervenidos en los servicios de cirugía de dos hospitales de la provincia de Granada.

Hoy es el Día Mundial de la Diabetes
Hígado y cerebro se comunican para regular el apetito
14 noviembre 2014 10:00
IRB Barcelona

Los pacientes diabéticos no acumulan bien la glucosa en el hígado, donde se almacena el azúcar sobrante que luego se libera en función de las necesidades energéticas del cuerpo. Por primera vez, un estudio científico demuestra la conexión entre hígado y apetito, lo que permitiría ofrecer un tratamiento para mejorar la diabetes y la obesidad.

De izquierda a derecha, Noelia Martínez, Ismael González, Miguel López y Cristina Contreras
Las ceramidas funcionan como un interruptor de la obesidad
5 noviembre 2014 12:00
USC / SINC

Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han descubierto un nuevo mecanismo molecular que afecta al aumento de peso y a la aparición de diabetes. El equipo ha demostrado, en un experimento con ratas, que las ceramidas, una familia de lípidos que forma parte de las membranas celulares, pueden afectar ciertas áreas del hipotálamo interfiriendo los mecanismos que regulan la actividad del tejido adiposo pardo.

Grupo de investigación ‘Nutrición y Obesidad’
Demuestran que el pteroestilbeno reduce la grasa corporal
El pteroestilbeno, similar al resveratrol, posible tratamiento de la obesidad
28 octubre 2014 12:22
UPV/EHU

El pteroestilbeno es un compuesto fenólico análogo del resveratrol, presente en cantidades pequeñas en gran variedad de alimentos y bebidas como arándanos o vino tinto.Un grupo internacional de investigadores ha observado en modelos animales que su administración disminuye la acumulación de grasa corporal, lo que puede disminuir el riesgo de padecer otras enfermedades como la diabetes.

Alteran las bacterias del intestino
Los edulcorantes artificiales aceleran el desarrollo de la intolerancia a la glucosa
17 septiembre 2014 19:00
SINC

Un nuevo estudio revela que ciertas bacterias intestinales pueden inducir cambios metabólicos después de la exposición a edulcorantes artificiales. Los resultados, publicados en la revista Nature, muestran que dichas sustancias podrían acelerar la aparición de diabetes y obesidad.

Los especialistas abogan por modificar el nombre del trastorno
Somos adictos a comer, no a la comida
11 septiembre 2014 11:10
SINC

Científicos españoles consideran que ‘adicción a comer’ define con mayor rigor la conducta alimentaria de tipo adictivo ya que no existe, de momento, evidencia sobre las propiedades adictivas de ciertos alimentos. El estudio no señala como culpable directo a la industria de alimentación, pero le atribuye un papel clave en las políticas de prevención de la obesidad.

Los investigadores Raúl Jiménez,  Luis Bujanda y Jesús Bañales
Hasta ahora el método de detección más fiable era la biopsia hepática
La resonancia magnética detecta y cuantifica la grasa en el hígado
10 septiembre 2014 9:00
UPV/EHU

La grasa que se acumula en el hígado en determinadas circunstancias produce inflamación, fibrosis y, finalmente, cirrosis. Hasta ahora, el método más fiable para su determinación era la biopsia hepática. Un nuevo estudio muestra ahora cómo la resonancia magnética es una forma incluso más eficaz para detectar dicha grasa y cuantificarla.

El culpable es un proceso investigado para combatir la obesidad
Descubren la causa detrás de la muerte de un tercio de los pacientes de cáncer
17 julio 2014 18:00
SINC

Un estudio publicado esta semana concluye que la caquexia, un síndrome que causa extrema delgadez y debilidad, es la auténtica causa de la muerte de un tercio de los pacientes de cáncer y no el avance del tumor en sí. Los autores afirman que si se inhibe la transformación de grasa ‘mala’ en ‘buena’ los síntomas de la caquexia mejoran, por lo que supondría una nueva vía terapéutica.

Los programas escolares pueden reducir la prevalencia de la obesidad infantil
18 junio 2014 13:37
SINC

Un trabajo realizado por investigadores de centros catalanes indica que la intervención en las escuelas ayuda a reducir la prevalencia de la obesidad en niños y niñas. En los programas han participado cerca de 2.000 niñas y niños de escuelas de Reus, Cambrils, Salou y Vila-seca.