paleolítico

Los neandertales seleccionaban el combustible para producir humo
11 mayo 2017 10:10
SINC

Por medio del análisis de restos de leña conservados en dos yacimientos valencianos, un equipo de investigadoras ha constatado que los neandertales seleccionaban el combustible para encender fuego y producir humo para hacer ahumados de carne o pescado, tratar pieles o repeler a los mosquitos. En el estudio se ha analizado las alteraciones anatómicas producidas por hongos en la madera de las hogueras.

Los cambios ecológicos afectaron a la alimentación hace 15.000 años
La desaparición de la megafauna reorientó la dieta hacia presas más pequeñas
9 mayo 2017 10:18
SINC

Al final del Pleistoceno se produjo un cambio en la cuenca mediterránea que llevó a sus habitantes a alimentarse con animales más pequeños, como los conejos. Estas variaciones en la dieta pudieron deberse a cambios ecológicos que afectaron a las comunidades de grandes mamíferos, reduciendo su población o incluso haciéndolas desaparecer. Esta es una de las conclusiones de un estudio en el que ha participado el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos.

Cova Eirós es el yacimiento con arte rupestre más antiguo de Galicia
24 marzo 2017 9:07
IPHES

Un equipo de arqueólogos ha utilizado dataciones radiométricas mediante acelerador de masas para precisar la edad de las pinturas rupestres de Cova Eirós (Triacastela, Lugo), que se remontarían a hace 9.000 años. La nueva información apunta a que este es el yacimiento con arte más antiguo de Galicia.

Panel localizado en la cueva de La Pasiega (Puente Viesgo, Cantabria)
¿A quién estaba destinado el arte del Paleolítico?
26 enero 2017 14:42
SINC

Los espacios donde se encuentra el arte prehistórico puede dar pistas sobre su público: ¿se creó para toda la comunidad, para grupos pequeños o para una sola persona? Una investigadora de la Universidad del País Vasco ha hallado diferencias cronológicas en la localización de los dibujos de nueve cavidades en la cornisa cantábrica, lo que indica que su función varió a lo largo del Paleolítico superior.

Pieles de león cubrían las cabañas en Cantabria hace 16.000 años
26 octubre 2016 20:00
SINC

El león de las cavernas es el mayor felino que jamás ha existido. Hace miles de años se extendió por Europa hasta España, pero desapareció misteriosamente. Ahora, nueve garras con marcas de corte encontradas en Cantabria sugieren que en el Paleolítico superior los humanos cazaban este felino y usaban su piel para cubrir y proteger sus cabañas, lo que pudo contribuir a su extinción.

Desvelado el secreto del rojo y el amarillo en las pinturas prehistóricas de Parpalló
17 octubre 2016 10:00
UV

La cueva del Parpalló, en Gandía, es uno de los yacimientos paleolíticos más importantes de la península ibérica. En su interior se han encontrado plaquetas de caliza con grabados zoomórficos y geométricos pintados hace más de 14.000 años. Los pigmentos naturales que utilizaron los artistas prehistóricos contenían óxidos de hierro, como los hematites para los tonos rojizos y la goethita para los amarillos, según han comprobado investigadores de la Universidad de Valencia.

El estudio de las lascas de sílex que producían nuestros antepasados puede establecer si eran zurdos o diestros.
Estudian la lateralidad de los humanos del paleolítico
Cómo conocer la mente humana a través de la piedra
23 septiembre 2015 10:11
UPV/EHU

La lateralidad está relacionada con la forma de organización del cerebro humano y asigna roles distintos a cada una de las extremidades al realizar una tarea determinada. Una investigación de la Universidad del País Vasco ha estudiado su origen y desarrollo para comprender mejor la organización cerebral y sus asimetrías, y saber cómo han evolucionado estas a lo largo de la historia.

Descubren restos arqueológicos en Tarragona de unos 14.000 años de antigüedad
6 julio 2015 10:42
IPHES

La campaña de excavación que hasta hace pocos días se ha desarrollado en el Molí del Salt (Tarragona) ha aportado más de 5.000 nuevos restos arqueológicos deunos 14.000 años de antigüedad, la mayoría herramientas de sílex y restos de fauna correspondientes a diferentes especies. Además, se han descubierto nuevas evidencias de arte mueble, colgantes hechos con conchas y varias plaquetas de piedra recubiertas de pigmento rojo.

El Mirón, Ramales de la Victoria, Cantabria
Descubiertos vestigios de flores depositados en una tumba del Paleolítico
5 mayo 2015 14:23
UPV/EHU

En 2010 en la cueva de El Mirón (Cantabria) se descubrió el enterramiento de la llamada Dama Roja, que se remonta al Paleolítico superior. La revista Journal of Archaeological Science dedica un número especial que reúne la totalidad de los estudios realizados sobre este enterramiento único, ya que apenas hay tumbas paleolíticas como esta, intacta y no contaminada.

Identificado un nuevo caso de canibalismo ritual de hace 14.500 años
2 mayo 2015 11:15
SINC

Una investigación, en la que ha participado el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, ha identificado un caso de canibalismo ritual de hace sobre 14.500 años, en la cueva de Gough (Reino Unido). Los homínidos que vivían en dicha cavidad utilizaron, además, los cráneos como cuencos, probablemente dentro de un uso simbólico de los cuerpos.