No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Algunos carnívoros o las arañas que tejen sus telas cooperan para conseguir más presas y por lo tanto más recursos, pero no son los únicos. Un equipo de investigación ha observado, por primera vez, un comportamiento similar en una especie de pez cebra que habita en el lago Tanganica en Zambia. Son los protagonistas esta semana de nuestro #Cienciaalobestia.
El 2 de febrero es el Día de la Marmota. Como cada año, estos roedores saldrán hoy de sus madrigueras en EE UU y Canadá y, según la creencia popular, determinarán cuánto durará aún el invierno. Aunque este método no posee ninguna validez científica, ciertos pájaros, anfibios, insectos y peces sí tienen su peculiar modo de percibir los cambios de tiempo en su propio beneficio minutos u horas antes.
La presencia de especies exóticas en los ríos no altera la capacidad de respuesta de los peces nativos ante la contaminación ambiental.
Los peces limpiadores comen parásitos de otros peces en una relación que beneficia a ambos. Ahora investigadores de Reino Unido, Norteamérica y Francia han comprobado que el sonido de las embarcaciones impide realizar bien su labor a la especie Labroides dimidiatus, un limpiador de los peces de arrecife, además de aturdir a los 'clientes'.
Del millón de ñus que intenta cruzar cada año el río Mara entre Kenia y Tanzania, más de 6.000 mueren antes de alcanzar la otra orilla, el equivalente a 1.100 toneladas de biomasa. Según revela un nuevo estudio, los cadáveres de estos animales ahogados constituyen la principal fuente de alimento para el resto de especies que habita la cuenca del río, sobre todo para los peces, los principales beneficiarios.
De los más de 380 tipos de pez damisela que viven en los arrecifes de coral solo se conocían tres que protegían a su descendencia hasta que esta se valiera por sí misma. Ahora se une una nueva especie descubierta en una isla de Filipinas: el pez damisela de Alelia, protagonista de #Cienciaalobestia. Su comportamiento aumenta las posibilidades de supervivencia de las crías, pero disminuye las de la especie al no colonizar nuevos arrecifes ni extenderse a través del océano.
La mitad del pescado que se consume en el mundo procede de la acuicultura, una práctica que podría solucionar los problemas alimenticios de las 9.700 millones de personas que se estiman para 2050. Pero, al igual que ha ocurrido con la sobreexplotación pesquera, esta industria corre el peligro de afectar al medioambiente. ¿Es posible una acuicultura sostenible?
El bagre dorado, uno de los peces más comercializados en el río Amazonas, bate el récord en recorrer las distancias más largas del mundo en agua dulce. Un estudio demuestra por primera vez que este pez, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, realiza un total de 11.600 kilómetros a lo largo de toda su vida, atravesando casi todo el ancho de América del Sur.
Un marmitako de atún, un bacalao al pil pil o un bisque de langostinos pueden ser parte del menú para estas fiestas. Pero la sobrepesca hace que muchas de estas especies se encuentren en una situación de riesgo. A pesar de que cada vez más pesquerías adoptan técnicas de bajo impacto y que las políticas van encaminadas a ofrecer por ley pescado sostenible antes de 2020, el consumidor sigue teniendo la última palabra.